Browsing by Author "Aznar Lucea, Justo"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item From Australopithecus to cyborgs. Are we facing the end of human evolution?(2021) Aznar Lucea, Justo"El objetivo del presente trabajo es valorar en qué medida el Transhumanismo y el Posthumanismo podrían intervenir en la evolución biológica, e incluso terminar con ella. Con esta finalidad, se enumeran las teorías propuestas para fundamentar dicha evolución, empezando por el Darwinismo, que la cifra en cambios al azar en los seres vivos y en la selección natural de los mejor adaptados. También se revisa la «teoría sintética de la evolución» de Theodosius Dobzhansky y Ernst Mayr, que conjuga la selección natural con variaciones genéticas puntuales, y que, a juicio de Richard Dawkins, dan lugar a una lucha entre linajes genéticos. Se analiza, también, la «teoría de los equilibrios puntuados», de Stephen Jay Gould, que describe la evolución biológica como una competición entre organismos, con fases evolutivas cortas de grandes transformaciones y emergencia de nuevos filos, que se alternan con fases prolongadas de gradualismo y quietud. Pero nuestro trabajo se centra fundamentalmente en la «teoría de la herencia extendida», que sostiene la relevancia, en términos evolutivos de factores no genéticos, citoplasmáticos, estructurales, simbióticos y especialmente epigenéticos, siendo éstos últimos la base de la denominada «herencia transgeneracional epigenética». En esta teoría también juega un papel la «plasticidad fenotípica» o habilidad de los organismos para modificar su fenotipo por el influjo ambiental. Se valora, además, la posibilidad de potenciar los cambios genéticos con nuevas tecnologías, como la CRISPR-Cas 9, que, como sugiere la reciente premio Nobel Jennifer Doudna en su libro «A Crack in Evolution», seguramente permitirá la intervención sobre la evolución biológica al facilitar la edición, no solamente del ADN de los actuales seres humanos, sino también de los de las generaciones futuras. Tanto las herramientas de edición génica como las teorías que apuntan a la capacidad autorreplicativa y de automejora de las inteligencias artificiales, anuncian una era que conciliará dos secuencias evolutivas simultáneas: la tecnogénesis del Posthumano y la antropogénesis del Cyborg. Advertimos, con Luis E. Echarte, que la tecnología diseñada por el hombre para transformar su medio también le ha transformado a él. En cierto modo, como señala Andy Miah, somos tecnología encarnada. Sobre esta base, y considerando que no nos define la pulsión, sino la praxis, el transhumanismo sostiene que nuestra naturaleza reclama, de suyo, que la rebasemos intencionalmente mediante su mejora tecnológica y biomédica para procurar, como propone Savulescu, la maximización de sus capacidades originarias y la incorporación de otras nuevas. Que esta maximización implique el periclitar de lo humano y el advenimiento del posthumano no sería una pérdida para quien considera a nuestra especie como un tránsito y no como una meta. Finalmente argumentamos, en contra del posthumanismo, que los progresos referidos a la humanidad no reclaman la producción de un todo final sino el servicio a un fin último preexistente: el ser humano. Es a la substancia a quien le compete el «ser en sí» y no a sus cualidades o accidentes. Y tras enumerar alguna de las dificultades de un distópico mundo posthumano, concluimos que el objetivo emancipatorio del transhumanismo es un mito improseguible".Item A Personalist Ontological Approach to Synthetic Biology(2018) Aznar Lucea, Justo"Although synthetic biology is a promising discipline, it also raises serious ethical questions that must be addressed in order to prevent unwanted consequences and to ensure that its progress leads toward the good of all. Questions arise about the role of this discipline in a possible redefinition of the concept of life and its creation. With regard to the products of synthetic biology, the moral status that they should be given as well as the ethically correct way to behave towards them are not clear. Moreover, risks that could result from a misuse of this technology or from an accidental release of synthetic organisms into the environment cannot be ignored; concerns about biosecurity and biosafety appear. Here we discuss these and other questions from a personalist ontological framework, which defends human life as an essential value and proposes a set of principles to ensure the safeguarding of this and other values that are based on it."Item Regulación De La Fecundidad Humana A La Luz De Humanae Vitae(2021) Aznar Lucea, Justo"El objetivo del presente trabajo es valorar en qué medida el Transhumanismo y el Posthumanismo podrían intervenir en la evolución biológica, e incluso terminar con ella. Con esta finalidad, se enumeran las teorías propuestas para fundamentar dicha evolución, empezando por el Darwinismo, que la cifra en cambios al azar en los seres vivos y en la selección natural de los mejor adaptados. También se revisa la «teoría sintética de la evolución» de Theodosius Dobzhansky y Ernst Mayr, que conjuga la selección natural con variaciones genéticas puntuales, y que, a juicio de Richard Dawkins, dan lugar a una lucha entre linajes genéticos. Se analiza, también, la «teoría de los equilibrios puntuados», de Stephen Jay Gould, que describe la evolución biológica como una competición entre organismos, con fases evolutivas cortas de grandes transformaciones y emergencia de nuevos filos, que se alternan con fases prolongadas de gradualismo y quietud. Pero nuestro trabajo se centra fundamentalmente en la «teoría de la herencia extendida», que sostiene la relevancia, en términos evolutivos de factores no genéticos, citoplasmáticos, estructurales, simbióticos y especialmente epigenéticos, siendo éstos últimos la base de la denominada «herencia transgeneracional epigenética». En esta teoría también juega un papel la «plasticidad fenotípica» o habilidad de los organismos para modificar su fenotipo por el influjo ambiental. Se valora, además, la posibilidad de potenciar los cambios genéticos con nuevas tecnologías, como la CRISPR-Cas 9, que, como sugiere la reciente premio Nobel Jennifer Doudna en su libro «A Crack in Evolution», seguramente permitirá la intervención sobre la evolución biológica al facilitar la edición, no solamente del ADN de los actuales seres humanos, sino también de los de las generaciones futuras. Tanto las herramientas de edición génica como las teorías que apuntan a la capacidad autorreplicativa y de automejora de las inteligencias artificiales, anuncian una era que conciliará dos secuencias evolutivas simultáneas: la tecnogénesis del Posthumano y la antropogénesis del Cyborg. Advertimos, con Luis E. Echarte, que la tecnología diseñada por el hombre para transformar su medio también le ha transformado a él. En cierto modo, como señala Andy Miah, somos tecnología encarnada. Sobre esta base, y considerando que no nos define la pulsión, sino la praxis, el transhumanismo sostiene que nuestra naturaleza reclama, de suyo, que la rebasemos intencionalmente mediante su mejora tecnológica y biomédica para procurar, como propone Savulescu, la maximización de sus capacidades originarias y la incorporación de otras nuevas. Que esta maximización implique el periclitar de lo humano y el advenimiento del posthumano no sería una pérdida para quien considera a nuestra especie como un tránsito y no como una meta. Finalmente argumentamos, en contra del posthumanismo, que los progresos referidos a la humanidad no reclaman la producción de un todo final sino el servicio a un fin último preexistente: el ser humano. Es a la substancia a quien le compete el «ser en sí» y no a sus cualidades o accidentes. Y tras enumerar alguna de las dificultades de un distópico mundo posthumano, concluimos que el objetivo emancipatorio del transhumanismo es un mito improseguible".