El perdón. Una investigación filosófica

No Thumbnail Available

Date

2018

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Abstract

"El fenómeno del perdón pertenece a nuestra vida moral cotidiana. Sea en nuestra propia vida, en la de los demás o en el arte cada uno de nosotros se ha enfrentado en alguna ocasión con él. A lo largo de la historia de la humanidad pero, sobre todo, a lo largo de nuestra historia personal hemos sido testigos o actores del perdón. Pensemos en alguien que nos haya infligido un mal objetivo, por ejemplo, alguien que nos haya ofendido gravemente. Somos conscientes del disvalor moral de este acto. No se nos debería haber ofendido. Un mundo en el que no existieran ofensas sería un mundo mejor que aquél en el que éstas existen. El hecho de que una persona nos haya ofendido es no solamente algo moralmente malo, sino que también, a través de esa acción, se nos ha infligido un mal objetivo. A pesar de ello, perdonamos a nuestro ofensor. O pensemos en aquellos casos en los que, en las vidas de otras personas o en la literatura, somos testigos de un acto de perdón. San Esteban, por ejemplo, perdona a aquellos que le lapidan. Sus perseguidores le arrebatan uno de los bienes objetivos más fundamentales, la vida, y, a pesar de ello, les perdona. Ya estas consideraciones iniciales ponen de manifiesto la conexión del fenómeno del perdón con toda una serie de interesantes problemas. ¿Qué significa en sentido propio perdonar a una persona? ¿Cuál es el objeto del perdón? O, dicho de otra forma, ¿qué perdonamos? ¿Cuáles son las condiciones que han de cumplirse para que pueda darse el objeto del perdón? ¿Qué tipo de vivencia es el perdón? ¿Se trata de un acto o, más bien, de una «toma de postura»? ¿Podemos perdonar en nombre de otras personas? ¿Podemos perdonarnos a nosotros mismos? ¿Es el perdón un acto social que – como cualquier otro acto social – necesita ser percibido por su destinatario? ¿Existen males imperdonables?Responder a todas estas preguntas no es tarea fácil. La dificultad estriba no sólo en la multiplicidad y complejidad interna de las cuestiones mismas, sino también en el hecho de que los problemas pueden ser analizados desde diferentes puntos de vista. Desde el punto de vista metodológico, el perdón es un fenómeno que permite un análisis interdisciplinar. Así, por ejemplo, puede analizarse el perdón desde la perspectiva de la psicología y hablarse de «modelos psicológicos del perdón» e incluso del perdón como terapia. También es posible un análisis sociológico del perdón. En este orden de cosas puede investigarse cómo las diferentes culturas y las diversas épocas han comprendido este fenómeno. A esta «sociología del perdón» pertenecen también cuestiones como el influjo de determinados acontecimientos históricos y sociales en la comprensión actual de éste. También puede considerarse la pregunta por el perdón desde el punto de vista teológico o religioso. En este sentido, podemos preguntarnos por las notas específicas del perdón cristiano y distinguirlo, por ejemplo, de otras formas no cristianas de concebirlo así como del «perdón natural». Ciertamente, un diálogo interdisciplinar en torno al perdón puede ser mutuamente enriquecedor para las diferentes perspectivas. Al mismo tiempo, dicha interdisciplinariedad muestra el carácter integral de la persona humana, para cuyo análisis no es suficiente con una sola disciplina. En cualquier caso, la aproximación que se ofrece en este libro es una aproximación filosófica. Por ello, el libro que aquí presentamos comienza con un capítulo metodológico en el que se esbozan los rasgos de un análisis filosófico de nuestro fenómeno. Éste muestra la «irreductibilidad» del perdón y la cortedad de miras de aquellas posiciones que afirman que éste no es sino un proceso psicológico o social. En definitiva, lo anterior pone, a mi juicio, de relieve la relevancia antropológica (qué es la persona humana) y epistemológica (cómo se conoce la persona humana o cómo se da esta) del fenómeno del perdón."

Description

Keywords

Ética, fenomenología, Artes y humanidades

Citation