Rodríguez, Adalberto2023-11-212023-11-212020http://159.69.0.167/jspui/handle/123456789/585"Es una obra en la cual dos personajes llamados Romeo y Julieta se encuentran en un tren de larga distancia, y nace entre ellos un ameno diálogo, el cual se va profundizando hasta desarrollar temáticas como el amor, la caridad, el arte, la muerte, la espiritualidad, la felicidad, la ciencia, la política, etc. Uno de ellos se llama Julieta, es una persona racional, por lo que sus pensamientos respetan las reglas de la lógica deductiva, la praxis (eficiencia, coherencia, sinceridad.) No influyen demasiado en ella los conceptos éticos, religiosos o políticos como sí sucede con el otro personaje, Romeo, quien da prioridad a sus sentimientos por sobre su racionalidad. Sus intercambios de opiniones, los cuales son distantes, acrecientan la obra desde un punto de vista heterogéneo. Sus conversaciones solo serán interrumpidas y enriquecidas por tres personajes: un mendigo, el papa Francisco, y el escritor Jorge Luis Borges. Estos cooperarán desde sus perspectivas en el desarrollo de las temáticas mencionadas. El diálogo desplegado por los personajes, prepara al lector para las conclusiones finales que realiza el autor. El autor en el desenlace de la obra, de manera introductoria se referirá a las problemáticas del lenguaje; la diferencia entre la verdad y la realidad; los condicionantes culturales; los medios de comunicación y la formación del pensamiento. Como colofón desarrolla el autor un sistema filosófico por el cual concluye que el ser humano se divide en dos estadios impuros (no absolutos): los sentimientos y la racionalidad".esHumanidadesArtes y HumanidadesRomeo y Julieta. Un viaje hacia el después del fin del mundoArticle