• English
  • Español
  • Français
  • Italiano
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Categories
  • All of DSpace
  • English
  • Español
  • Français
  • Italiano
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Prosperi, Carlos Hugo"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Darwin y Santo Tomás. La evolución orgánica vista desde la Filosofía y la Teología
    (2017) Prosperi, Carlos Hugo
    "Los últimos avances en las Ciencias Naturales, sobre todo los referidos al origen del Universo en el Big Bang y al origen de las especies según la Teoría de la Evolución, son esgrimidos muchas veces como argumentos en contra de la Biblia y en contra de la religión, con el falso argumento de que si las ciencias pueden dar explicaciones convincentes sobre tales eventos, entonces no es necesaria la existencia de un Dios Creador. En la primera parte del libro titulado “Darwin y Santo Tomás: la Evolución Orgánica vista desde las Ciencias Naturales, la Filosofía y la Teología” se analizan las teorías científicas sobre estas cuestiones, actualizadas incluso con bibliografía reciente, y en la segunda parte se hace un estudio de las diferentes corrientes filosóficas que se ocuparon de la problemática, empezando con los antiguos griegos y continuando con las corrientes ateas, agnósticas y materialistas, el llamado “diseño inteligente”, las doctrinas de Teilhard y Bergson, y las visiones de las religiones mayores como el judaísmo, el islam y particularmente el catolicismo, desde la perspectiva de la filosofía aristotélico-tomista, incluyendo documentos pontificios desde Pío XII hasta Francisco. En tal sentido, puede ser revelador enterarse que Darwin era licenciado en Teología y que en varios de sus textos hace referencia a un Ser Superior que creó la primera forma de vida de la que evolucionaron luego todos los organismos. O que la Genética moderna, que Darwin desconocía, pero que brinda las bases explicativas de la variabilidad del ADN, fue fundada por Gregor Mendel, quien era un monje agustino en Austria y enunció sus conocidas leyes de la herencia. En tanto la teoría del origen del Universo en la gran explosión fue formulada inicialmente por George Lemaitre, sacerdote jesuita profesor de Astronomía en la Universidad Católica de Lovaina. Por otro lado Aristóteles, que fue un pionero en la clasificación sistemática de los animales, dice que hay entre ellos una continuidad que hace que algunas especies sean difíciles de clasificar porque los límites entre ellas son difusos. San Agustín habla concretamente de la evolución de las razones seminales, a partir de las cuales se van originando nuevas formas, mientras Santo Tomás de Aquino se pregunta si es posible que después de terminada la Creación aparezcan especies nuevas derivadas de las pre-existentes, y se responde afirmativamente. Dentro de estos sistemas filosóficos, y usando la terminología aristotélica, el libro propone que cada especie se puede considerar como acto en si misma pero a la vez potencia de otra más evolucionada, donde todo el proceso es controlado por el Ser en Acto Puro o Motor Inmóvil. Asimismo, se deja en claro que las causas segundas, que son las que estudian las Ciencias Naturales, no se contraponen a las causas primeras, que son estudiadas por la Filosofía y la Teología, y son el fundamento de las anteriores. Pero la obra va más allá de demostrar la compatibilidad entre ciencia y religión, afirmando que incluso desde el punto de vista de la Teología es preferible la idea de un mundo dinámico antes que el universo estático propuesto por Newton en la Física, o por Linneo en la Biología. Las nuevas teorías dicen que todo tiene un origen, y que también tiene un final por la Entropía, lo que se homologa con un Génesis y un Apocalipsis y necesita explicarse por medio de un Creador. Al mismo tiempo, las especies van evolucionando siguiendo leyes no azarosas, lo que implica una Providencia trascendente. Además, la diversidad de especies posibles en la teoría evolutiva es mucho más amplia que si las mismas fueran inmutables, con lo cual la capacidad infinita del Creador se manifiesta todavía en mucha mayor plenitud. El autor es Doctor en Ciencias Biológicas y Licenciado en Filosofía, con una Diplomatura en Tomismo, y es investigador científico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Argentina) y profesor de Biología y de Epistemología en la Universidad Blas Pascal. "
  • No Thumbnail Available
    Item
    El Constructivismo en la era de la postverdad
    (2018) Prosperi, Carlos Hugo
    "El Constructivismo es una corriente epistemológica según la cual el conocimiento no es objetivo, sino que es solamente una “construcción” (de ahí su nombre) del pensamiento humano. En las ciencias, particularmente en las naturales, se da por sentada la objetividad de los conocimientos, en la medida que son extractados de la realidad por los sentidos y luego elaborados y procesados por la mente, con la mayor fidelidad posible. En tal sentido es correcto decir que el saber resulta de una construcción mental, pero que no es arbitraria sino que es constantemente confrontada con la realidad. Y cabe aclarar que lo que se construye son las ideas y conceptos en nuestro intelecto, pero no la realidad en sí misma. O sea que el Constructivismo estima que las hipótesis, teorías y leyes son lo mismo que la realidad, y por ello considera a todo el conjunto como un constructo de la mente."
  • No Thumbnail Available
    Item
    Epistemología de las Ciencias Ambientales
    (2018) Prosperi, Carlos Hugo

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback