2017 - 2018 / Segunda edición
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 2017 - 2018 / Segunda edición by Title
Now showing 1 - 20 of 164
Results Per Page
Sort Options
Item ALTERIDAD SEXUAL. RAZONES FRENTE A LA IDEOLOGÍA DE GENERO(2018) Calvo Charro, María"En los últimos años la sociedad ha ido perdiendo sus fundamentos antropológicos y universales. La ideología de género supone una revolución silenciosa, desestructuradora de la identidad personal, cuya meta es emancipar al individuo de su sexualidad, femenina o masculina, por medio de la deconstrucción del lenguaje, las relaciones familiares, la reproducción , la sexualidad y la educación. El género es un campo de exploración aparentemente sin límites y en constante cambio que depende únicamente de la apreciación personal y de los deseos de cada cual. Consideran que la construcción social crea la verdadera naturaleza de todo individuo. Ya no existen parámetros razonables u objetivos. La intención oculta de esta ideología sería el intento de un cambio cultural gradual, la denominada “deconstrucción” de la sociedad, por medio de la destrucción de la bipolaridad entre los sexos y la proclamación de la inexistencia de masculinidad y feminidad, en beneficio de una neutralidad absoluta en todos los planos de nuestra vida, privada y pública. Los ingenieros sociales, a través del lenguaje performativo, que es en realidad un ejercicio de manipulación semántica, han adquirido sobre el mundo, especialmente sobre los jóvenes, un enorme poder. El nuevo lenguaje normativo socava las resistencias morales personales, sin darnos cuenta de ello. El nuevo concepto que constituye el género es una noción variable determinada por el deseo de cada cual. Ahora, cada individuo es portador de una identidad –llamada de género- a la vez sexuada y sexual, que queda librada, de hecho, a su exclusiva apreciación personal. Por lo demás, corresponderá a la medicina y los tribunales, concederle el sexo que desea, tanto en su apariencia como en su nominación. La manipulación de la naturaleza, que hoy deploramos por lo que se refiere al medio ambiente, se convierte aquí en la opción de fondo del hombre respecto a sí mismo. En la actualidad, existe sólo el hombre en abstracto, que después elije para sí mismo, autónomamente, una u otra cosa como naturaleza suya. El horizonte final es el posthumanismo o transhumanismo. Estamos ante una crisis de identidad, una crisis del hombre y de su entera civilización.Como señaló Benedicto XVI la problemática actual es la problemática antropológica, la idea del hombre, la definición del hombre. La mujer y el hombre, cada uno desde su perspectiva, realiza un tipo de humanidad distinto, con sus propios valores y sus propias características y sólo alcanzará su plena realización existencial cuando se comporte con autenticidad respecto de su condición, femenina o masculina. En los últimos años la sociedad ha ido perdiendo sus fundamentos antropológicos y universales. La ideología de género supone una revolución silenciosa, desestructuradora de la identidad personal, cuya meta es emancipar al individuo de su sexualidad, femenina o masculina, por medio de la deconstrucción del lenguaje, las relaciones familiares, la reproducción , la sexualidad y la educación. El género es un campo de exploración aparentemente sin límites y en constante cambio que depende únicamente de la apreciación personal y de los deseos de cada cual. Consideran que la construcción social crea la verdadera naturaleza de todo individuo. Ya no existen parámetros razonables u objetivos. La intención oculta de esta ideología sería el intento de un cambio cultural gradual, la denominada “deconstrucción” de la sociedad, por medio de la destrucción de la bipolaridad entre los sexos y la proclamación de la inexistencia de masculinidad y feminidad, en beneficio de una neutralidad absoluta en todos los planos de nuestra vida, privada y pública. Los ingenieros sociales, a través del lenguaje performativo, que es en realidad un ejercicio de manipulación semántica, han adquirido sobre el mundo, especialmente sobre los jóvenes, un enorme poder. El nuevo lenguaje normativo socava las resistencias morales personales, sin darnos cuenta de ello. El nuevo concepto que constituye el género es una noción variable determinada por el deseo de cada cual. Ahora, cada individuo es portador de una identidad –llamada de género- a la vez sexuada y sexual, que queda librada, de hecho, a su exclusiva apreciación personal. Por lo demás, corresponderá a la medicina y los tribunales, concederle el sexo que desea, tanto en su apariencia como en su nominación. La manipulación de la naturaleza, que hoy deploramos por lo que se refiere al medio ambiente, se convierte aquí en la opción de fondo del hombre respecto a sí mismo. En la actualidad, existe sólo el hombre en abstracto, que después elije para sí mismo, autónomamente, una u otra cosa como naturaleza suya. El horizonte final es el posthumanismo o transhumanismo. Estamos ante una crisis de identidad, una crisis del hombre y de su entera civilización.Como señaló Benedicto XVI la problemática actual es la problemática antropológica, la idea del hombre, la definición del hombre. La mujer y el hombre, cada uno desde su perspectiva, realiza un tipo de humanidad distinto, con sus propios valores y sus propias características y sólo alcanzará su plena realización existencial cuando se comporte con autenticidad respecto de su condición, femenina o masculina".Item Análisis de los efectos de la ayuda y la agresión en el establecimiento de reciprocidad en interacciones diádicas humanas.(2018) Ávila Hernández, Ángela KarinaLa investigación buscó indagar acerca de la forma en que podía, o no, establecerse reciprocidad entre los seres humanos. Por reciprocidad se entiende todo intercambio de acciones dirigidas a otros cuyos efectos en los otros se encuentran en correspondencia funcional entre sí (Avila-Hernández, 2017; Rangel, 2016) es decir, afectan al otro de la misma manera aun cuando las acciones involucradas no sean morfológicamente idénticas (v.gr. ayudar a otro y que el otro te ayude a ti o agredir a otro y que el otro te agreda a ti).Item Appreciating Faith and Culture in an Age of Scientific Reasoning. On Constructive-Critical Realism(2018) Losh, AndreasGiven its societal influence today, science is often thought to be more than just a technical approach to establish empirical observations that work. Although interpretations may vary, what generally is at stake since Galilei is the question of truth, of revealing the way the world we live in really is. Are science and theology hence dealing with the same question? Are they competing on the same territory or can they complement each other? The idea of critical realism assumes a fruitful relation and even parallelism between the two. It needs to be modified to constructive-critical realism to give the domain of culture its due weight in the concert of disciplines. This is important for theology as a cultural discipline.Item Arte y Trascendencia: el multiverso poético de Alejandro Jodorowsky(2018) Sánches Carmona, María Teresa"Ante el misterio insondable de la existencia, el impulso del ser humano es entregarse a la experiencia del asombro y volverse ""aprendiz del espanto"". Dicho aprendizaje existencial, en su doble dimensión de interiorización y de expresión, ha inspirado las más diversas artes y lenguajes, técnicas y disciplinas en las distintas épocas y culturas. Sin embargo, en pleno siglo XXI seguimos navegando en pos de respuestas sobre el sentido de nuestras vidas. Hoy más que nunca necesitamos tender puentes entre las diferentes ramas del conocimiento para privilegiar un pensamiento holístico y profundamente humanista. Es necesario rescatar modelos que ofrezcan nuevos caminos hacia un pensamiento más universal. En este trabajo rescatamos la obra de uno de los artistas más prolíficos, profundos y comprometidos de la actualidad: Alejandro Jodorowsky. Asumiendo el modelo davinciano como fuente de inspiración, este humanista posmoderno de raíces judío-ucranianas lleva más de sesenta años desarrollando una actividad que propugna la unificación de todas las artes y filosofías, la disolución de cualquier frontera mental, emocional o espiritual que impida al ser humano expandir su conciencia y alcanzar la verdad más profunda de sí mismo. Su cosmovisión es fundamentalmente holística e integradora, pues en ella se aúnan lo humano y lo divino, lo material y lo espiritual, creando un marco artístico y poético donde no existan parcelaciones ni fronteras que acoten y corten las alas a la imaginación creativa y creadora. Su afán integrador, sumado a una profunda ansia de expresión, le ha llevado a cultivar todo tipo de disciplinas artísticas, entendidas como vías alternativas pero siempre complementarias. Su universo poético revela una evidente coherencia temática y formal a pesar de la heterogeneidad de recursos y fuentes que lo integran. Ello constituye el legado inestimable de un hombre versátil y polifacético, cuya biografía y bibliografía devienen el fruto de una intensa búsqueda de sí mismo y del sentido de la vida, que le ha conducido en pos de valores universales como la verdad, el amor y la belleza. Interesado en captar ese resplandor divino desde todas las perspectivas posibles, Jodorowsky ha encarnado todo tipo de roles para aprehender esa realidad a través de nuevas miradas. Su labor artística se ha desarrollado por vías tan diversas como las de dramaturgo, novelista, cuentero, bailarín, mimo, payaso, actor, director de películas, guionista de cómics, tarólogo, terapeuta, psicomago, filósofo y sobre todas las cosas, o precisamente “en todas esas cosas”, poeta. El presente estudio, titulado Arte y Trascendencia: el multiverso poético de Alejandro Jodorowsky plantea un acercamiento a la obra de este “artista de mil caras” desde una perspectiva que engloba tanto su biografía literaria o auto-novelada, como el marco cultural y artístico determinado por las principales fuentes que subyacen en su cosmovisión poética e ideológica."Item Asceticism of the Mind: Forms of Attention and Self-Transformation in Late Antique Monasticism(2018) Graiver, InbarAsceticism assumes that it is possible for human beings to profoundly transform themselves through systematic training. In particular, asceticism in the Eastern monastic tradition is based on the assumption that humans are not slaves to the habitual and automatic but can be improved by ascetic practice and, with the cooperation of divine grace, transform their entire character and mental disposition and cultivate special powers and skills. Contemporary research in cognitive psychology and neuroscience lends support to the optimistic vision of human potential underlying monastic asceticism, thereby confuting older views that emphasized the negative and repressive aspects of asceticism. This study draws on recent developments in these fields in order to offer a new perspective on late antique Christian asceticism and the ascetic process of self-formation. More broadly, by working across the traditional divide between history and cognitive science, it seeks to probe the potential for constructive dialogue and theory refinement across the history, theology and cognitive science.Item Bases para la gestión ambiental en institutos de investigaciones agrícolas. Caso Instituto de Investigaciones Hortícolas “Liliana Dimitrova”(2018) González Campos, DayanaCon la creación de la Estrategia Ambiental Nacional (EAN), el Ministerio de la Agricultura (MINAG) constituyó un Grupo de Gestión Ambiental para elaborar su propia estrategia. Como parte de este proceso orientó en todo el sistema de la agricultura, la implementación de un sistema de gestión ambiental (SGA) a partir de la Norma Cubana NC ISO 14001: 2015. Hasta la fecha no se ha cumplido con esta encomienda. Dentro de este escenario destacan los centros de investigación cuya actividad fundamental tiene un alto impacto sobre el medio ambiente. En este contexto se presentó la problemática de ¿qué elementos se necesitan para la gestión ambiental integrada en los institutos de investigaciones del sector agrícola? Se planteó como hipótesis: que será posible si se incorporan los aspectos ambientales de la investigación científica (proyectos), la gestión de los residuos, la gestión de productos químicos, la gestión de los portadores energéticos y las acciones de capacitación lograr una gestión ambiental integrada en los institutos de investigación del sector agrícola. El objetivo general fue proponer el diseño de un sistema de gestión ambiental que constituyera una referencia metodológica. Los materiales empleados para la recolección de datos fueron la entrevista estructurada, la NC ISO 14 001: 2015, procedimientos normalizados de operación (PNO), el diagnóstico y la matriz de impacto ambiental. Como principales resultados se diseñó un sistema de gestión ambiental para institutos de investigaciones del sector agrícola a partir de las bases determinadas y se describieron los aspectos ambientales del Instituto de Investigaciones Hortícolas “Liliana Dimitrova”.Item A bridge between Archaeology and Science in studying Tutankhamun's loincloths(2018) Hamza, Nagm El Deen"An impressive number of textiles found in the tomb of king Tutankhamun. Howard Carter recognized that, the material from this tomb will be of extreme importance to the history of textile art and it needs very careful study.” the collection of the textile of the King Tutankhamen are divided into 740 garments, shrouds, covers of statues, loincloth and textile objects as quivers and sails of boats models were found. The textiles were found distributed inside rooms of the tomb stored in several chests and boxes, some of them used for wrapping funerary equipment, in other cases they form part of elaborate, ceremonial robes covered with gold sequins and embroideries. This study focus on one of the garment pieces from the wardrobe of the king Tutankhamun, the loincloth which have a striking Number of loincloth estimated 145 bundles rolls these still remain unfolded because of their delicate condition . Loincloth is a simple garment has triangular form one of the few garment worn by men and women also which wrapped around the waist while the rest is drawn between the legs. Similar examplefrom this collection display now in the Egyptian museum in Tahrir. The goal of this study is to identify the folding system of loincloth made by the priests of the king. Indeed, this study gives us great semantics confirm that the King wears these pieces, also an Image for the fashion style of loincloth and the structure details of the king's body. Another hand, this study investigates the feasibility, effectiveness, and overall value of Reflectance Transformation Imaging (RTI) in documenting the loincloth of Tutankhamen impressions. From where, the ability to manipulate the light source and enhance surface attributes with RTI facilitates identification of important textile features from documentation of textile impressions. Also, this paper compares RTI, digital photography, Multispectral image (Ultra Viol (U.V) and Infrared (IR)) for documentation of varied textile of the King Tutankhamen. Finally, the loincloth of Tutankhamen was investigated by optical microscope, polarizing microscope and Scanning Electron Microscope (SEM) to obtain a more detailed observation of the condition and physical characteristics of the fabric".Item Business Culture and Corporate Social Responsibility: an Analysis in the Light of Catholic Social Teaching with an Application to Whistle Blowing(2018) Booth, Philip Mark"The outcomes of a market economy depend on human behaviour within business organisations and this in turn is closely related with our conceptions of organisational culture and corporate social responsibility. Markets cannot be seen as ‘autonomous’ as is often suggested, but behaviour within markets is affected by the cultural environment within which business organisations operate. The first insight of this paper is the importance of culture in the economic sphere in influencing individual decision-making. Secondly, we point out that culture itself is shaped by the decisions of human persons: culture is not exogenous. Thirdly, we argue that an important aspect of a Corporate Social Responsibility (CSR) policy within an organisation should be the promotion of virtuous behaviour in order to help create a culture of virtue in the business sector more generally. It is concluded that both individuals and companies have a responsibility to help foster a culture of virtue within the business environment in which they operate which has ‘spillovers’ outside the organisation itself. A practical application of the ideas to the concept of ‘whistle blowing’ is proposed."Item Item Ciencias de la Persona(2018) Cañas Fernández, José LuisEn la presente obra nos proponemos llevar a cabo un análisis de la situación del saber sobre el ser humano desde la 'personalización' de la realidad.Item Cinco razones para una publicidad ética(2018) Pellicer Jordá, María TeresaEn el artículo que presentamos a continuación, ofrecemos cinco grandes argumentos que avalan la necesidad del cumplimiento ético en la publicidad. Éste les proporcionará un mayor éxito, sobre todo a nivel de imagen de marca, algo muy necesario si tenemos en cuenta la mala imagen que suelen tener los ciudadanos de la publicidadItem COEVOLUCIÓN EN LA GRAN HISTORIA: UNA INTRODUCCIÓN TRANSDISCIPLINAR Y BIOMIMÉTICA A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE(2018) Collado Ruano, JavierCOEVOLUCIÓN EN LA GRAN HISTORIA: UNA INTRODUCCIÓN TRANSDISCIPLINAR Y BIOMIMÉTICA A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLEItem COMENTARIO A LA SUMA CONTRA GENTILES Un puente entre el s. XIII y el s. XXI(2018) Jorge, Gabriel"Hemos puesto en contacto a Santo Tomás de Aquino con el s. XX y XXI. Su síntesis es en sí misma apta para ello, no depende de mi voluntad o de mi capacidad para hacerlo. He puesto en diálogo a ST con la fenomenología, la hermenéutica, el existencialismo, la filosofía del lenguaje, de la lógica, la filosofía de la ciencia, la filosofía de la física (atomismo, determinismo, indeterminismo, etc.); con los debates cosmológicos actuales, con el psicoanálisis, con la filosofía de las ciencias sociales y por consiguiente con la filosofía del derecho, de la economía y la epistemología de la economía. Lo mío ha sido sólo un ejemplo, limitado por la infinita ignorancia que tengo en todo ello, pero esa limitación no es un límite del pensamiento de ST, sino del autor. Lo mío ha sido decir “vean que se puede”. ST es en sí mismo un pensamiento cuyo núcleo central permite ir incorporando diversos programas de investigación teoréticamente progresivos."Item COMPORTAMIENTO DELICTIVO EN CABA(2018) Romera, Nahuel Hernán"La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C.A.B.A) Capital Federal de la República Argentina, con una población permanente de 2.891.151 habitantes (Según Censo 2010), está inmersa en un conglomerado habitacional denominado Conurbano Bonaerense con una población de 13.588.171 habitantes lo que convierte a la megalópolis en uno de los centros urbanos más poblados del mundo. La última cifra oficial de delitos registrados obtenidas en el año 2016 alcanzó una cantidad de 185423 delitos anuales (En todo concepto) el cual se ve afectado por el crecimiento de la densidad poblacional de la CABA tanto como un marcado aumento anual de ingreso-egreso de residentes no permanentes, soportan un comportamiento creciente del orden del 1.02 % interanual. Los números registrados sobre delitos cometidos en la CABA presentan dos inconvenientes, el primero es que se reseñan en su mayoría sólo los dependientes de la acción pública, es decir, en los que interviene el Estado para iniciar e impulsar procesalmente las causas. El otro inconveniente involucra a las llamadas “cifras negras”, que representan los delitos que no han sido denunciados. El crecimiento poblacional sostenido, sumado a la tasa de natalidad, deriva en los últimos años en una preocupación importante a nivel nacional que redunda en la necesidad de generar políticas de decisiones acerca de la seguridad a corto, mediano y largo plazo, para disminuir los índices mencionados. El presente trabajo, consiste en la construcción de un modelo computacional que simula el comportamiento del delito, que permite evaluar los efectos de diferentes políticas operativas alineadas con ensayos de decisiones tendientes a solucionar o atenuar este continuo crecimiento. Basados en las técnicas ofrecidas por la Dinámica de Sistemas, disciplina competente para abordar la complejidad de sistemas realimentados a partir de la interrelación de subsistemas acoplados dinámicamente, se aborda el problema mencionado desde los siguientes tópicos diferentes: • Causas directas e indirectas del delito. • Evolución del delito. • Injerencia del cuarto poder (periodismo). • Reclamos sociales. • Desplazamiento geográfico del delito. • Correlación con los narcóticos. • Escaladas de violencia. • Diferencias socio culturales. • Injerencias judiciales. • Sistema Carcelario. • Presupuesto Nacional. Cada uno de los tópicos mencionados, permite evaluar decisiones que acentúan o atenúan las trayectorias que representan el comportamiento delictivo en la CABA. A los efectos de evidenciar los comportamientos resultantes, se cuenta con un modelo (construido en las plataformas VENSIM DSS) que contiene diferentes interfaces de visualización de resultados cuyas evoluciones pueden ser ajustadas en tiempo real a partir de la modificación de los parámetros críticos que condicionan el comportamiento del sistema y constituyen las acciones de las decisiones operativas en ensayo. OBJETIVO El objetivo del proyecto de investigación es diseñar un modelo computacional que refleje el comportamiento delictivo a corto, mediano y largo plazo en la CABA, identificando las causas que lo provocan, detectando las principales razones por las cuales las estadísticas arrojan un aumento sostenido de la actividad delictiva registrada, y sobre todo, dicho modelo permitirá ensayar estrategias operativas basadas en políticas con posibles soluciones de corto, mediano y largo plazo que sirvan para mitigarlo. ALCANCE El alcance del proyecto de investigación consta de una introducción explicativa de cómo se desarrolla la actividad delictiva de bajo nivel de sofisticación en la CABA y por qué es tan propicio su contexto. Luego, se realizará un Diagrama Causal que evidencie los elementos constitutivos del sistema y la relación existente entre las variables que impactan en el corto, mediano y largo plazo. Una vez realizado el diagrama causal, se construirá un modelo computacional con capacidad para simular la evolución de los indicadores asociados al delito con el objeto de identificar las variables y parámetros claves que condicionan el comportamiento del sistema evaluado a corto, mediano y largo plazo. El diagrama causal y el modelo computacional serán construidos en la plataforma Vensim Profesional, con interfaces de acceso para usuario, dotado de capacidades operativas que permitan ensayar diferentes políticas tendientes a mitigar la actividad delictiva en la CABA. RELEVANCIA DEL OBJETO DE ESTUDIO PROPUESTO El tipo de delito que se plantea en este proyecto es el de baja sofisticación como ser el robo de autopartes (Ruedas, estéreos, objetos personales entre otros) donde esta modalidad delictiva se asemeja mucho al resto de las actividades delictivas que diariamente resuenan en las noticias de nuestro país como ser el robo de automotores (Vehículos completos), robos en modo piraña, robos en cajeros automáticos, hurtos, secuestros exprés y otros tantos que no requieren de gran nivel de sofisticación por parte de los delincuentes y en la gran mayoría de los casos la configuración social de quien delinque es similar. Los conceptos de Corto, Mediano y Largo Plazo tienen que ver con las variables que entran en juego, las relaciones entre ellas, pero sobre todo por el resultado de las políticas gubernamentales que impactan a la hora de combatir el delito. Distintas acciones conllevan diferentes esfuerzos, estrategias, costos y duraciones entre otras variables, y por lo tanto su implementación redunda en resultados netamente visibles pero con efecto de rebote (Corto plazo); resultados de índole “Justicia” amortiguan los rebotes pero difícilmente quiebran las tendencias alcistas (Mediano Plazo); y por último los resultados estructurales a nivel educación, trabajo, retribuciones razonables, ambiente y familia (Largo Plazo), que a muy largo plazo producen los quiebres de las trayectorias actuando en el tiempo como puntos de bifurcación donde cambian las tendencias de las trayectorias estudiadas. Lo interesante de estudiar el comportamiento delictivo a corto, mediano y largo plazo es que tiene por objeto el análisis de tres micro mundos que intervienen de manera sustancial en la generación de los delitos mencionados."Item CONOCERSE A UNO MISMO(2018) Rodríguez Ramos, José MaríaItem Conocimiento divino y libertad humana. Un ensayo en la intersección entre la Teología, la Filosofía y la Lógica.(2018) Cobreros, PabloSi Dios sabía ayer que hoy yo llevaría mi jersey de rayas, ¿tenía yo la capacidad esta mañana de ponerme un jersey distinto? Por una parte, la omnisciencia divina parece implicar que Dios siempre supo lo pasado, presente y futuro, incluyendo el jersey que elegiría yo esta mañana. Por otra parte, aparentemente, esta mañana yo era libre para elegir llevar un jersey distinto. La aparente incompatibilidad entre presciencia divina y libertad humana ha sido discutida a lo largo la historia de la Teología y Filosofía occidental, con un resurgimiento dentro de la Filosofía analítica reciente. El presente ensayo pretende mostrar cómo la Filosofía analítica y la Lógica pueden arrojar luz sobre la comprensión de Dios como el ser perfecto y su compatibilidad con la contingencia del mundo, particularmente con la libertad humana.Item Consumer Wisdom: A Theoretical Framework of Five Integrated Facets(2018) Luchs, MichaelWe establish a parsimonious theoretical framework of consumer wisdom based on five mutually reinforcing psychological facets. Our research draws from wisdom literature and a set of 31 phenomenological interviews with informants who were identified through a multi-stage nomination process. The five facets of consumer wisdom that emerged are Intentionality, Contemplation, Emotional Mastery, Openness, and Transcendence. Together, they comprise a data-grounded, aspirational model of consumer wisdom—for researchers as well as consumers—to understand, maintain, and improve personal and collective well-being. We discuss the implica- tions of the framework and directions for future research.Item Consumerism, Marketing, and the Cardinal Virtues(2018) Engelland, Chad Anthony"This research article is the fruit of ongoing dialogue between a marketing professor and philosophy professor, who are also father and son. In fall 2014, they decided to bridge the methodologies of their professions in order to humanize the business enterprise. After repeated conversations, they integrated their respective methodologies in a common vision. The result is their 2016 article, which respects the standard models of marketing literature while integrating it within a deeper philosophical and anthropological framework in terms of the cardinal virtues. The fruit of their conversation is a truly interdisciplinary work, combining the scientific discipline of marketing (UNESCO 5311.05) with the humanistic discipline of philosophy (UNESCO 7202.04). The interdisciplinary dialogue, which was born of mutual goodwill, addresses the ethical challenges of consumerism by identifying the epistemological foundations of marketing in a richer anthropology. In the encyclical, Caritas in veritate, Pope Benedict XVI articulates an understanding of human life and commercial affairs in terms of the concept of gift, but he notes with displeasure that what stands in the way of seeing the giftedness of things is consumerism: “Charity in truth places man before the astonishing experience of gift. Gratuitousness is present in our lives in many different forms, which often go unrecognized because of a purely consumerist and utilitarian view of life” (n. 34). Benedict goes on to quote John Paul II’s Centesimus Annus: “It is therefore necessary to create life-styles in which the quest for truth, beauty, goodness and communion with others for the sake of common growth are the factors which determine consumer choices, savings and investments” (n. 36). In light of this urgent need to rethink consumer choices, the authors rigorously examine the timely and socially relevant topic of consumerism and discuss the four ways in which consumerism undermines individuals and society. In particular, consumerism exploits four weaknesses in human nature: it confuses wants with needs, prizes convenience over meaning, foments the desire to outdo others in consumption, and focuses attention on the transitory over the enduring. The authors apply virtue as a unifying principle and show how the four cardinal virtues — moderation, courage, justice and prudence — counter the fourfold tendency of consumerism. They then describe how these virtues can be implemented by consumers and producers so as to result in a more effective achievement of the common good. As a result of this application, both consumer decision-making and producer marketing action should work to promote human flourishing. To observe marketing methodology, the authors employed the dominant decision making model of the profession and offered the paper as a conceptual rather than empirical paper. To observe philosophical methodology, the authors drew from classical philosophical anthropology and virtue theory to ground ethical directives in human nature. The result is a paper that respects both the exigencies of the marketing profession and the expectations of the philosophical profession. Brian Engelland, the marketing professor, is the Edward J. Pryzbyla Chair of Business and Economics and Ordinary Professor of Marketing in the Busch School of Business and Economics at The Catholic University of America in Washington, DC, USA. He specializes in the decision-making process of marketing executives. He has authored over seventy refereed publications and six books, won multiple teaching awards and been named as a fellow of the Marketing Management Association. In 2013 he was the recipient of the Lifetime Contributor to Marketing Award by the Society for Marketing Advances. Chad Engelland, the philosophy professor, is an assistant professor of philosophy and graduate director of the MA program in philosophy at the University of Dallas in Irving, Texas, USA. He specializes in philosophical anthropology, phenomenology, metaphysics, and philosophy of language. He has authored over twenty-five refereed publications and three books. In 2018, he won a Haggerty Teaching Excellence Award".Item Course 'Artificial Intelligence for Humanities and Social Sciences'(2018) Laukyte, Migle