ARTICULACIÓN DE LA IDENTIDAD BIOLÓGICA CON LA IDENTIDAD CULTURAL EN EL CONTEXTO DE LA SALUD
No Thumbnail Available
Date
2017
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
"Articulación de la Identidad Biológica con la Identidad Cultural
en el Contexto de la Salud
La identidad personal es una realidad compleja, con múltiples aspectos, significados y funciones. El aspecto biológico de la identidad es un presupuesto insoslayable. Objetivamente implica una realidad dada: nombre, sexo, constitución somática, temperamento, etnia, familia, nacionalidad, cultura. La libertad personal reorganiza estos elementos y los desarrolla subjetivamente.
La consideración del hombre como “objeto de estudio” sólo capta dimensiones teóricamente elaboradas de la identidad, sin acceder a la propia realidad individual. El ser humano no es cosa pensante o mero organismo sino, y previamente, es “una estructura empírica de la vida humana”.
Desde el punto de vista biológico, el individuo, único e irrepetible, tiene como fundamento inicial un cuerpo por el que pertenece a la especie, se diferencia de los demás individuos y puede relacionarse con ellos. Esta individualidad biológica está presente desde el inicio de la vida y proporciona la identidad fundamental en el sentido de base y origen. El “concepto de identidad” se flexibiliza gracias al de “continuidad”, ya que dicha identidad se mantiene en los cambios, los incorpora y se define a través de ellos. La identidad biológica surge de la expresión del patrimonio genético, que como fundamento tiene además importancia antropológica y ética. Preservarla es por tanto respetar la dignidad personal y permitir el desarrollo saludable de la identidad cultural
El ser humano permanece abierto a la totalidad de lo real en una suerte de indeterminación biológica. Esta será compensada por la inteligencia y la libertad, que posibilitan y exigen la creación de la cultura: no hay humanidad “puramente natural”; no existe la “identidad meramente biológica”. La innovación, el artificio, la cultura y la historia se dan en un tipo de organismo animal, racional y simbólico, cuya naturaleza, necesariamente, remite a la cultura. El ser humano vive en un ámbito cultural que incorpora su dimensión biológica, logrando una transformación cultural que incluye la creación de sentido necesaria para la completitud de la identidad personal. Las formas singulares que concretan el hecho cultural tienen carácter contingente y así como es difícil diferenciar lo estrictamente natural de lo cultural, en el individuo resultan inescindibles los aspectos entrelazados de su identidad biológica y cultural que constituyendo una unidad plena y concreta.
Las implicancias y consecuencias de la articulación entre la identidad cultural y la biológica en el contexto de la salud se relacionan con el perfil que intenta darse al egresado de Medicina. En general, las consultas médicas apuntan a resolver el problema de un órgano, un miembro, una enfermedad. Los mismos pacientes están predispuestos a ser tratados de ese modo y suelen exponer su dolencia en esos términos. Por otra parte existe una exacerbación de ofertas en salud que no parecen considerar el perfeccionamiento del ser humano en el contexto social, sino más bien la promoción de sociedades organizadas a favor de algunos a costa de la exclusión de otros.
También el aspecto legal se evidencia en función de la consideración de la identidad biológica integrada o no con la identidad cultural. Es sabido que la identidad biológica define herederos y reclamos parentales, lo que se complejiza aún más en nuestra época, con el olvido de la distinción sustancial entre enfermedad real y deseo insatisfecho. En este ámbito figuran las consecuencias temibles de las técnicas de fertilización artificial, que vapulean la identidad personal y hasta incrementan el riesgo de enfermedad genéticas sean o no hereditarias. Otro importante capítulo corresponde al del cáncer, que se cuenta entre las patologías comunes y graves que deben considerarse en función de la identidad biológica.
Es así claro que a partir de la identidad biológica es posible interpretar adecuadamente la semiología, definir diagnósticos, establecer modalidad de seguimiento en pacientes de riesgo, definir tratamiento y establecer pronósticos.
Respecto de una propuesta de educación médica integral para un abordaje holístico de los pacientes, se destaca que, además de la permanente actualización científico-tecnológica, el médico debe contar con una formación cultural amplia y sólida que permita dar respuestas adecuadas a las demandas de salud. La educación continua en Medicina, resulta necesaria desde el pregrado, incluyendo contenidos de “Humanidades Médicas”, sugiriéndose proyectos para la formación de los estudiantes en competencias interculturales, a lo largo de toda la carrera".
Description
Keywords
Antropología Médica, Medicina; Artes y Humanidades; Psicología; Ciencias sociales; Multidisciplinario