2016 - 2017 / Primera edición
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item La identidad trascendente en la literatura contemporánea(2021) Sevilla-Vallejo, SantiagoLos estudios literarios no deben perder de vista que los aspectos antropológico, epistemológico y ético como pasos hacia la necesidad del ser humano de no solo trascender su propia experiencia sino de vivir con Dios. El ser humano necesita del diálogo con éste porque, tal como señala Benedicto XVI en Deus caritas est, entrega la vitalidad y la razón primordial que permite un verdadero logos o comprensión honda y real de la existencia. La narración adquiere un valor de alegría si tiene este contenido e impulso para poder contar, conocer, cuidar y creer. La selección de trabajos presentados aborda la construcción de la identidad narrativa que se dirige a la trascendencia. Distintos textos de la literatura contemporánea ofrecen personajes y sociedades que ven problematizada la relación con la vida espiritual. Podemos encontrar en los problemas que se analizan en los estudios cuestiones antropológicas, epistemológicas, éticas y de la búsqueda del sentido que establecen diálogo con los lectores. Bien porque remitan a circunstancias que vivan los lectores, bien porque sirvan de contramodelo, las ficciones deben animar al lector a reflexionar sobre las razones abiertas que contienen. La selección de textos ofrece ejemplos de varias literaturas. En la literatura española, se trata sobre personajes con dificultades para hacer compatibles los aspectos materiales y los aspectos espirituales de la existencia, como son Torquemada de Benito Pérez Galdós y Don Juan en la versión de Gonzalo Torrente Ballester. También se han estudiado autores norteamericanos de literatura prospectiva, que sitúan la acción en un futuro cercano que remite a los problemas del sentido y de la fe en nuestra propia sociedad. Tanto Philip K. Dick en las tres novelas estudiadas (¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas, Ubik y VALIS) como Ray Bradbury en Crónicas marcianas presentan sociedades en las que el progreso tecnológico no ha acompañado e incluso amenaza con bloquear el sentido y la espiritualidad. Por último, Julio Cortázar y su novela Rayuela representan a la literatura hispanoamericana. En este texto el narcisismo y el nihilismo del personaje se oponen a la posibilidad no solo de encuentro con sus semejantes, sino también a cualquier tipo de descubrimiento del otro o agapé y, por ello la pertenencia a algún colectivo y el logos como razón primordial para vivir son también inaccesibles. Asimismo, es especialmente interesante porque es una obra que expande esta falta de orientación tanto a las vivencias en América como en Europa, es decir, pone en diálogo el sinsentido tanto del protagonista como de los personajes con los que convive en ambos continentes.Item La identidad trascendente en la literatura contemporánea(2021) Sevilla-Vallejo, SantiagoLos estudios literarios no deben perder de vista que los aspectos antropológico, epistemológico y ético como pasos hacia la necesidad del ser humano de no solo trascender su propia experiencia sino de vivir con Dios. El ser humano necesita del diálogo con éste porque, tal como señala Benedicto XVI en Deus caritas est, entrega la vitalidad y la razón primordial que permite un verdadero logos o comprensión honda y real de la existencia. La narración adquiere un valor de alegría si tiene este contenido e impulso para poder contar, conocer, cuidar y creer. La selección de trabajos presentados aborda la construcción de la identidad narrativa que se dirige a la trascendencia. Distintos textos de la literatura contemporánea ofrecen personajes y sociedades que ven problematizada la relación con la vida espiritual. Podemos encontrar en los problemas que se analizan en los estudios cuestiones antropológicas, epistemológicas, éticas y de la búsqueda del sentido que establecen diálogo con los lectores. Bien porque remitan a circunstancias que vivan los lectores, bien porque sirvan de contramodelo, las ficciones deben animar al lector a reflexionar sobre las razones abiertas que contienen. La selección de textos ofrece ejemplos de varias literaturas. En la literatura española, se trata sobre personajes con dificultades para hacer compatibles los aspectos materiales y los aspectos espirituales de la existencia, como son Torquemada de Benito Pérez Galdós y Don Juan en la versión de Gonzalo Torrente Ballester. También se han estudiado autores norteamericanos de literatura prospectiva, que sitúan la acción en un futuro cercano que remite a los problemas del sentido y de la fe en nuestra propia sociedad. Tanto Philip K. Dick en las tres novelas estudiadas (¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas, Ubik y VALIS) como Ray Bradbury en Crónicas marcianas presentan sociedades en las que el progreso tecnológico no ha acompañado e incluso amenaza con bloquear el sentido y la espiritualidad. Por último, Julio Cortázar y su novela Rayuela representan a la literatura hispanoamericana. En este texto el narcisismo y el nihilismo del personaje se oponen a la posibilidad no solo de encuentro con sus semejantes, sino también a cualquier tipo de descubrimiento del otro o agapé y, por ello la pertenencia a algún colectivo y el logos como razón primordial para vivir son también inaccesibles. Asimismo, es especialmente interesante porque es una obra que expande esta falta de orientación tanto a las vivencias en América como en Europa, es decir, pone en diálogo el sinsentido tanto del protagonista como de los personajes con los que convive en ambos continentes.Item Teoría Sintética de la Acción Penal y su fundamentación en la Justicia Restaurativa(2021) Carreño Gómez, BernardoEn un cuerpo dogmático jurídico penal se complexionó la teoría de las víctimas y del víctimario, subyacente en la Justicia Restaurativa, y, el estudio de las complexiones diferenciales sintéticas, la deconstrucción complexional sintética y el iusnaturalismo social de Justicia Restaurativa.Item Convergencias y divergencias Molinari-Borges(2021) Cincotta, Hector Dante"El presente trabajo presenta los casos de MOLINARI y Borges y sus poéticas comparadas. Contiene los primeros periodos de la obra poética de ambos autores, los primeros viajes a Europa. La presencia de Buenos Aires en su primera época y la proyección de Buenos Aires hacia la República Argentina y a América. Después describimos la presencia y la representación de la Banda Oriental del Uruguayo y como ha influenciado en sus obras. En casi todos los casos hemos trazado un paralelismo con sus constantes diferencias. Poesía y verso, tiempo y naturaleza. También nos hemos referido a un poemario con su análisis endocrítico, titulado “Jesús, dulces memoria” del libro UNIDA NOCHE, de REM, 1957, que se refiere a los acontecimientos acaecidos con las iglesias. JLB y su relación de su juventud con el estudio y la literatura, la relación con ciertos escritores de España. El epistolario, la presencia tan importante de Federico García Lorca, amigo personal qué ilustró una de sus plaquetas y firmó. Con mucha curiosidad, hemos observado en cada capítulo de las diferencias tan marcadas de ambos, aún siendo casi del. mismo año de nacimiento, ultraístas, vanguardistas, del grupo Florida, con Norah /Borges como ilustradora de ambos, argentinos y poetas ambos. Presentamos las figuras históricas más prominentes que fueron otro de los puntos donde se han parado a evocar y llevar el canto al modo más íntimo. Así es que Los Romances, Las sombras de los romances, y otras formas de la memoria para todos ellos que han sufrido persecución y muerte también. En todos los casos, el tiempo para uno y el aire para el otro fueron siempre la búsqueda de un mundo que nunca abandonaron. Distintos caminos y lenguaje para buscar siempre el mismo camino. Hemos tratado de establecer los códigos más significativos en la obra de cada uno: la temporalidad y la naturaleza, entre otros.La poesía fue para ellos, lo único valedero, pero las formas fueron distintas. La realidad pensada no siempre era la aparente. Como todas las evocaciones notamos la palabra de JLB llena de tiempo y la del aire lleno y limpio de REM. Ambas han tratado y buscado en ciertas figuras la posible nación que aspiraron para su patria, para esta nación noble y desordenada. “La poesía es la única que hace posible ciertas realidades y sueños.”"Item El universo audiovisual_Medios, artes, sociedad y formación humana"(2021) Rojas Bez, José Rafael"Referimos aquí un vasto proyecto teórico–pedagógico centrado en la formación au- diovisual (cognoscitiva, crítico-analítica, sentimental, activa) de los participantes: sobre la propia constitución, corrientes, géneros, usos y recepción de los medios y artes au- diovisuales; sobre manifestaciones particulares como el erotismo, la pornografía y la violencia; y sobre otros específicamente didácticos y pedagógicos como los medios au- diovisuales en la enseñanza y los métodos de análisis y debate de la obra audiovisual. Se ha entendido la formación audiovisual como faceta de la formación integral humana; así, consecuentemente, se han conjugado diversas perspectivas del saber y el accionar (filosóficas, antropológicas, sociológicas, éticas, estéticas y pedagógicas). Toda reflexión ha permanecido en dialéctica correspondencia con lo pedagógico– formativo en programas, clases, textos docentes, extensión universitaria y otras accio- nes. Viceversa, toda acción pedagógica ha incentivado y contado con la reflexión teóri- ca general. Como proyecto desarrollado a lo largo de décadas y diversos ámbitos, cuenta con un cúmulo de acciones pedagógicas, investigativas, textos publicados, validaciones y logros generales reconocidos por instancias culturales y educativas de América latina y España (universidades cubanas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Iberoamericana, Universidad de Guadalajara, Universidad de Valladolid, entre otras). Ahora bien, en esta etapa nos concentramos en la redacción y propuesta de publica- ción (hacer público, editar) de un texto –El universo audiovisual: medios, artes, socie- dad y formación humana– que sintetiza buena parte de esta experiencia teórica y pe- dagógica con un doble sesgo (teórico-cognoscitivo y pedagógico-formativo) en función del saber (conocer, valorar...) y el accionar (hábitos, preferencias...) ante el universo audiovisual humano. El libro –como el proyecto general– tributa a la formación integral del ser humano, considerando las experiencias mediáticas, artísticas y estéticas como ámbito especial deRESUMEN- El universo audiovisual: medios, artes, sociedad y formación humana la sentimentalidad, las motivaciones y las conductas; sin olvidar su calidad de prepara- ción y aliento para la libertad y afrontar los retos más cotidianos o más trascendentes. Epistemológicamente, prima la búsqueda de un conocimiento y recepción racional y electiva de los medios y artes audiovisuales; con un historicismo que aprovecha sabe- res ofrecidos desde antaño, con la actualización exigida por los objetos de análisis y el saber científico, y con el aprovechamiento interdisciplinar de saberes y miradas aporta- das por diversas ramas del conocimiento. Perspectivas éticas y de sentido han alentado el afán de reconocer valores y subsa- nar problemas éticos y de formación humana, y buscar la apertura de mentes no sólo hacia los problemas y “tensiones” más terrenas sino también lo más sutil y trascendente. No se ha olvidado subrayar el hecho de que solo existen dos ámbitos de sentimientos, pensamientos y conductas humanas sin precedentes en el animal: lo estético y la fe. No es casual que sólo el ser humano experimente lo estético y la fe genuina. Como manifestación, una de las cimas de un proyecto teórico y pedagógico, síntesis y nuevo aliento; ha surgido el texto que se describe y se aspira a hacer público. Palabras clave: Audiovisualidad, medios, artes, promoción cultural, pedagogía, formación humana."Item Replanteamiento de las asignaturas de Ingeniería Bioquímica y Biorreactores en la titulación de Grado en Biotecnología(2017) Calzada Fuentes, JavierItem Desde la Mirada de la Diversidad Humana. El Desafío de la Educación Especial en el siglo XXI(2017) Morantes Carvajal, Irma CandelariaItem Curso: Persona y Sociedad(2017) Pérez Arenzana, María TeresaItem MEDICINA LEGAL(2017) Chávez Blanco, Sherly MarisolItem Los medios de perfección en sermones coloniales(2017) Clissa, KarinaItem El futuro de la medicina: Hacia un esquema de respuestas(2017) Insua, JorgeItem @BrossaInedit: Un Campo de Memorias para un nuevo Campo de Preguntas(2017) Vilariño, FernandoItem La Justificación-validación de la religión y espiritualidad cristiana desde el funcionamiento cerebral(2017) San Martin García, Rómulo IgnacioItem GOD, VALUE, AND NATURE(2017) Ellis, FionaItem Africae Munus and Syncretistic Movements in Africa: A Challenge for Inculturation(2017) Amadasu, IdahosaItem Faith and Reason: An Ethical Methodological Investigation(2017) Salzman, Todd