La crisis ecológica en la antropología teológica. La necesaria recuperación del "triángulo primordial"

dc.contributor.authorFernández Castelao, Pedro Manuel
dc.date.accessioned2023-11-21T21:46:47Z
dc.date.available2023-11-21T21:46:47Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstract"En las últimas décadas ha crecido a nivel mundial una amplia conciencia respecto del progresivo deterioro del medio ambiente. «Cambio climático» o «calentamiento global» nombran hoy, en todos los países del mundo, una situación problemática para el conjunto de la humanidad, en la que el planeta entero y toda su biodiversidad se juegan su presente inmediato y su futuro próximo. El Papa Francisco ha llamado la atención sobre esta amenaza común en la Carta Encíclica Laudato Si’ de 24 de mayo de 2015. Conviene advertir, no obstante, que, en un análisis más profundo, la actual crisis ecológica tiene en su trasfondo una crisis antropológica. Se puede afirmar, incluso, que la raíz de esta crisis antropológica se encuentra en el desequilibrio que desde la modernidad se produjo en el interior del «triángulo primordial», es decir, en el entramado de relaciones que vinculan al ser humano, a Dios y al mundo. Siendo importantes, pues, los datos que nos aportan las disciplinas científicas sobre el calentamiento global son, sin embargo, insuficientes para analizar en profundidad la raíz del problema. Para esto se necesita, no en menor medida, un diálogo serio con la filosofía y la teología. En efecto, un acercamiento al núcleo del pensamiento de R. Descartes o de I. Kant sirven de ejemplo para poner de manifiesto esta alteración fundamental. La pérdida del vértice divino condujo a la aparición de un «segmento» horizontal cuya polaridad «yo-mundo» se encuentra en el origen de muchas de las tensiones estructurales que nos han conducido a la crisis ecológica que hoy sufrimos. De cómo se conciba al ser humano —clausurado en sí mismo o abierto a la trascendencia— depende cómo se piensa el mundo. Y de cómo se concibe el mundo —creado por Dios o fruto casual de un azar ciego— depende cómo se piensa al ser humano. Las consecuencias de este desequilibrio se observan, por ejemplo, en la propuesta antropológica subyacente en las obras de Noah Yuval Harari. Domina aquí un imperialismo metodológico que hace de las ciencias experimentales el único camino seguro para descifrar el misterio del ser humano y del mundo. Paradójicamente se consigue lo contrario: diluir dicho misterio cosificando una realidad humana que no puede consentir tamaña objetivación impersonal. La antropología teológica, en diálogo con las ciencias de hoy, tiene un desafío de primera magnitud. Debe presentar en la plaza pública un discurso que dé razón de aquello que cree sobre el ser humano, sobre el mundo y sobre Dios. Un discurso capaz de recuperar la bella armonía del maltrecho «triángulo primordial» y de afrontar los problemas que conlleva la crisis medioambiental que nos acecha. En este trabajo se pretende contribuir, modestamente —con la ayuda de categorías antropológicas y trinitarias como «interrelación», «interdependencia» e «inhabitación»— a construir y desarrollar un nuevo planteamiento del problema, repensando nuevamente qué ser humano estamos llamados a ser y qué relación con la naturaleza debemos tener".en_US
dc.identifier.urihttp://159.69.0.167/jspui/handle/123456789/584
dc.language.isoesen_US
dc.subjectTeología Sistemática y Filosofíaen_US
dc.subjectEstudios religiososen_US
dc.titleLa crisis ecológica en la antropología teológica. La necesaria recuperación del "triángulo primordial"en_US
dc.typeArticleen_US

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
2020_Doc_Principal_de_PedroFernandez_Castelao_(IDnum63712180776).pdf
Size:
95.69 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: