2019 - 2020 / Cuarta edición

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 40
  • Item
    Modelos de Responsabilidad Social
    (2020) Barroso Tanoira, Francisco
    "Es muy común escuchar que el objetivo principal de las empresas es generar utilidades. En realidad, generar utilidades es el objetivo de quien puso la empresa, pues espera un beneficio. Sin embargo, el objetivo de la empresa debe ser generar valor mediante la satisfacción de los clientes a quienes sirve, a la sociedad y, por supuesto, lograr el bienestar de quienes trabajan en ellas, procurando un auténtico desarrollo humano y social, aunado al económico. Desde este punto de vista, las utilidades no son un objetivo sino el resultado del buen trabajo realizado. La clave para adaptarse y ser sostenibles está en el comportamiento socialmente responsable, esto es, promover una adecuada calidad de vida a los trabajadores, preservar el medio ambiente, tratar éticamente a los involucrados en el negocio (o stakeholders) y contribuir con el desarrollo de la comunidad en que opera la empresa. No hay otra forma de operar que esté fuera de la responsabilidad social, la cual debe ser asumida como un valor y no como una estrategia mercadológica. Además, la responsabilidad social, en este caso la empresarial (RSE), debe fundarse en un sentido antropológico, buscar la verdad en los procedimientos y conocimientos adquiridos y transferidos, desarrollarse con sentido ético y ser parte del sentido de vida de los individuos y de las empresas en las que trabajan. La RSE puede contribuir al ensanchamiento de la razón al establecer nuevos saberes empresariales que, sin afectar lo propio de las operaciones de negocios, brinden nuevos conocimientos que permitan al hombre ser mejor como persona, como ciudadano y quizá como un ser más espiritual. Este trabajo presenta experiencias en la formación en responsabilidad social empresarial de alumnos de la Maestría en Alta Dirección (Master in Business Administration) mediante el programa “Modelos de Responsabilidad Social”, impartido en la Universidad Anáhuac, en Mérida, Yucatán, México, tanto de manera presencial como en línea, debido al confinamiento por COVID 19. Todos los participantes son empresarios, están en posiciones gerenciales o directivas o tienen algún puesto importante en el gobierno estatal, municipal o educativo, por lo que tienen gente a su cargo y poder de decisión. Tienen la posibilidad de generar cambios en sus organizaciones. El programa se desarrolla como RSE, es decir, en la responsabilidad social centrada en el comportamiento empresarial, aunque se establecen pautas para aplicaciones en otros contextos como el gobierno y la educación. Se abordan los conceptos de la RSE y sus aplicaciones, aspectos de desarrollo de proyectos de desarrollo social, fuentes de financiamiento de proyectos como la mercadotecnia social, así como ejemplos en que la nueva 2cara de la RSE, la cual se basa en desarrollo de negocios que buscan una relación ganar-ganar entre la empresa, el sector académico, el gobierno y las comunidades apoyadas. Los resultados son alentadores en ambas modalidades y no hay diferencia significativa en los resultados entre grupos, siguiendo la metodología aquí presentada. Los participantes ven ahora a la RSE como un valor a asumir y desarrollar. Palabras clave: responsabilidad social empresarial, desarrollo social, ética empresarial, razón abierta."
  • Item
    Teoria Contemporanea del Valor - deconstrucción del consenso de cuantía-
    (2020) Lagash, Johnatan
    "El material que presento a concurso es una investigación socioeconómica, a nivel histórico, que expone las fallas de las anteriores teorías del valor y demuestra el auténtico proceso sociohistórico para la construcción del consenso de mercado valorativo sobre un objeto desde la base jerárquica (caso del oro y el diamante) y consensual (caso moneda). En este mismo trabajo incluyo, adicionalmente, una propuesta sobre la creación del precio. "
  • Item
    Modelos de Responsabilidad Social
    (2020) Barroso Tanoira, Francisco
  • Item
    Propuesta de Investigación para la cátedra: Pensamiento Crítico en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (VPDS)
    (2020)
    Propuesta de Investigación para la cátedra: Pensamiento Crítico en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (VPDS)
  • Item
    Integral Impact Investment
    (2020) Cañadas, Alejandro
  • Item
    El origen del hombre a la luz de los tres grados del saber: ciencia, filosofía y teología
    (2020) Sánchez-Palencia Martí, Ángel
    El trabajo realiza una lectura e interpretación filosófica a partir de las conclusiones actuales de la paleoantropología, en orden a un diálogo entre razón y fe. El trabajo defiende dos hipótesis novedosas: la unidad específica del género Homo y que la humanización es anterior a la hominización; es decir, ser hombre de naturaleza racional es anterior al proceso de evolución morfológica ortogenético dede Homo habilis hasta Homo sapiens actual.
  • Item
    El Apocalipsis no llegará por Internet
    (2020) Cansino, César
    "El Apocalipsis no llegará por Internet aborda uno de los temas más controvertidos en la actualidad: los beneficios y los riesgos que acompañan a las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC). Todo parece indicar que Internet y las redes sociales entrañan al mismo tiempo una amenaza y una esperanza para las sociedades actuales. Una amenaza, por cuanto pueden convertirse en sofisticados instrumentos de control e ingeniería sociales; y una esperanza, por cuanto constituyen el último reservorio colectivo para generar saberes alternativos y resistir así a las “verdades” oficiales promovidas por las elites detrás del poder —las grandes corporaciones económicas y financieras transnacionales—. La obra se divide en tres partes: Retrospecciones, Representaciones y Repercusiones. En la primera examino los elementos teóricos y conceptuales indispensables para entender la actual era de la información producto de la última revolución tecnológica. Así, por ejemplo, encaro varias interrogantes que la realidad virtual coloca al intelecto, como la posibilidad misma del conocimiento de lo virtual; examino los procesos de construcción simbólica de los imaginarios colectivos para reconocer las nuevas formas de producción social en la sociedad red; abordo la condición de “prosumidores” de los usuarios de las redes sociales (que a la vez que consumen información la producen) y que marca un salto evolutivo con respecto a los espectadores pasivos y acríticos de los medios electrónicos tradicionales; y, finalmente, reconstruyo la historia reciente de las NTIC para examinar sus límites y posibilidades. En la segunda parte, analizo algunas de las representaciones simbólicas más importantes que la era de la información ha motivado en las sociedades actuales, como las del ciudadano crítico, el ciudadano vigilante y el ciudadano juez, dando lugar a lo que hoy se conoce como la nueva cuestión social. Asimismo, examino las maneras en que se construye la opinión publica en la sociedad red y los ciudadanos conquistan visibilidad ocupando las redes sociales a su alcance. Por último, aventuro algunas hipótesis sobre la nueva condición de los individuos producto de su involucramiento con las NTIC, a la cual denomino Homo twitter. Finalmente, en la tercera parte, reviso diversas experiencias de resistencia e indignación sociales potenciadas y vehiculadas en buena medida por las redes sociales, como las rebeliones de la Primavera árabe en 2011, así como los movimientos de Indignados en ese mismo año en varios países del mundo, pero sobre todo el caso paradigmático de Occupy Wall Street, por cuanto este movimiento entendió muy bien el alcance global que hoy tiene la resistencia social frente al nuevo orden mundial. En síntesis, el volumen examina el debate que la aparición de las NTIC ha propiciado, el cual se mueve entre dos posiciones extremas: los apocalípticos y los integrados, o sea, entre los que ven con preocupación su llegada por cuanto anticipan formas sofisticadas de control social en detrimento de las garantías individuales, y los que reconocen en ellas diversos aspectos que bien aprovechados pueden contribuir a la afirmación de los ciudadanos en su calidad de sujetos políticos"
  • Item
    El Abandono: Praxis de un Nihilismo Evolutivo
    (2020) Ramos Hernández, Birjoo
    "A través de la exploración de tres premisas a manera de silogismo en modelo dialéctico, exploro el concepto del Abandono en tres momentos importantes de la historia humana. De interés literario, filosófico, humano."
  • Item
    Entre la mente entrenada y el corazón distraído, una exploración de la Química Analítica a través de los átomos y de los pensamientos
    (2020) Suastes Acosta, Sandra
    Pensemos en lo fascinante de la coexistencia e interacción entre miles de diminutos elementos unidos entre sí, y cómo a partir de ellos se puede llegar a entender la creación; veamos pues, a través de este escrito cómo la razón se amplía cuando se pone de vistazo a las ciencias, cómo se ilumina la cara al ver llegar al pensamiento cientos de ideas que podrían provocar desde emociones intercaladas hasta un golpe de claridad y de certeza, de esa que llega cuando se ha entendido casi todo.Se toma en consideración la posibilidad que la humanidad se encuentre en el borde de perder justo lo más valioso del discernimiento, que es la razón. Por eso se hace especial hincapié en esta apertura del pensamiento desde las ciencias, a través de su fuerte relación con el análisis, la crítica, todo esto vinculado a la búsqueda de la verdad, por supuesto, una verdad que abone al ser humano tomando la perspectiva filosófica sin olvidar la parte histórica y educativa que hacen de lleno a la ciencia. Basta rodear a la química, como quien va y se admira ante una obra de arte, y que la observa desde todos los ángulos, para acercarse tan solo un poco a su naturaleza y a la decena de representaciones en forma de conceptos, fenómenos, leyes y aplicaciones de ésta en la comunidad y por ende en la humanidad. El escrito, propone desarrollar fuertemente el concepto de pensamiento desde la perspectiva que aunque todo surge en los átomos y en la vida misma, se puede esperar que a partir de estos es como el pensamiento se crea, pues solo los pensantes tienen el privilegio de la vida razonada y profunda. Es por eso que, tomando en consideración los elementos que podrían hacer entender que la química como toda ciencia no pierde su trazabilidad en el ser humano, sino que esta trazabilidad hace que el vínculo entre el origen y la verdad se haga presente, mostrando a nuestros alumnos, sean del nivel que sean, que la verdad existe, que solo la dista de ella una mente abierta y entrenada, y que al final el corazón distraído se alinea al conocimiento de la verdad sin que pierda sus atributos más importantes. Se ha tomado como referencia a la química analítica, esta ciencia que carga en ella el análisis y la técnica, el método y el procedimiento, el ensayo y el valor esperado, aquí justo en este pequeño pero amplio concepto de valor esperado se encuentra el laberinto de la verdad, el búnker de donde se parte para entender que esa verdad es más que un átomo, que una reacción o que un método, sino que es el conjunto inherente de la ciencia y la razón trabajando en un indisoluble y fuerte binomio.
  • Item
    Instalaciones básicas
    (2020) Gutiérrez, Rubén Salvador
  • Item
    Taller de Expersión oral y escrita
    (2020) Gonzáles Moreno, Obed
  • Item
    Innovacioìn Educativa Pluroìpolis
    (2020) Fuentes Martínez, Humberto
  • Item
    Poiesis y Otredad, La Utopía Donde nos Recreamos
    (2020) Gonzales Moreno, Obed
    A través de la presente investigación intentaremos exponer la visión personal del concepto de otredad como componente primordial de la poiesis y como complemento determinante dentro del acto creativo y parte fundamental para poder lograr una oportunidad para el salto hacia la otra orilla, hacia a la revelación poética. Describir el proceso de manera personal y a través de otros para lograr un acercamiento de lo que para la percepción propia es la poiesis. La poiesis ejecuta la acción de extraer de la nada para que esta sea, de la misma forma el maestro extrae de la aparente nada del alumno para que este sea. El creador de la aparente nada, el silencio y el mutismo extrae el sonido, el movimiento para que sea el universo. La poesis permite un acercamiento entre lo humano y lo divino para ser.
  • Item
    Teoría del On. Constitución Integral del Ser: Genes, Memes y Ones
    (2020) Vázquez Fernández, Xosé
    "RESUMEN TEORÍA DEL ON Constitución Integral del Ser: Genes, Memes y Ones Xosé Gabriel Vázquez El hecho de que tengamos un cuerpo y unos genes (dimensión biológica) que son tangibles y determinantes, no quiere decir que sean lo único que conforma nuestra existencia y Ser, o que no tengamos otras dimensiones y unidades también fundamentales a este respecto, aunque no sean físicamente tangibles sino inmateriales. Desde una perspectiva más ecléctica e integral de nuestra existencia, en el presente trabajo de investigación postulo que si para nuestra dimensión biológica y cuerpo físico ya se han descubierto las unidades que contienen y transmiten esa información, los genes, y para la dimensión sociocultural también se pueden distinguir unidades de información y reproducción, llamadas memes; en buena lógica y aunque solo sea por analogía (aunque pretendo demostrar que por algo más), en cuanto a la dimensión energética o espiritual también tiene que haber unidades de información y replicantes, a las cuales he venido a llamar ones. Este término corresponde sobre todo al concepto de espíritu que manejo, como forma de expresión energética. En el campo de la energía se suelen encontrar denominaciones como “electrones”, “protones”, “neutrones”, etc.; por lo que, uniendo la terminología anterior con la concepción energética del espíritu, me ha parecido más adecuado incluir estas unidades de información y replicantes bajo una nomenclatura familiar y que pueda usarse indistintamente en cualquiera de los idiomas inglés/español. Tanto genes como memes, según se ha venido demostrando hasta ahora, son procesados por nuestro cerebro, mientras que la interacción con el entorno supone una continua fuente de retroalimentación. Es decir, en el lenguaje tecnológico actual, el entorno nos facilita las “actualizaciones” de esas unidades replicantes y de información. Por tanto, faltaba por explicitar tanto las unidades conformantes de nuestra dimensión espiritual como su operatividad, lo que constituye el propósito y objeto del presente trabajo. Para ello, además de la parte teórica, también aludo y traigo a colación casos y ejemplos prácticos y como pruebas empíricas. Desde las más comunes o conocidas por todos, pero en las que todavía no distinguimos estas unidades de información que son los ones, hasta emplear mi propio caso como “prueba de laboratorio” o “conejillo de indias”. Con esto, además, pienso que siento un precedente y ejemplo para que cada persona pueda autoanalizarse y comprobar así cómo los ones conforman su persona y, más concretamente, su espíritu."
  • Item
    A Catholic Christian Meta-Model of the Person: Integration of Psychology and Mental Health Practice
    (2010) Vitz, Paul
    "The Catholic Christian Meta-Model of the Person (CCMMP) is a synthesis of theology, philosophy, and the psychological sciences in a coherent framework for understanding the person, family, and society. Over the past two decades, a multi-disciplinary group of scholars, researchers, and clinicians has elaborated this framework for a Christian understanding of the person, relevant to many disciplines, but focused on the field of mental health practice. A thorough presentation of the Meta-Model and its applications has recently been published in the book, A Catholic Christian Meta-Model of the Person: Implications for Psychology and Mental Health Practice (Vitz, Nordling, & Titus, 2020). This explanatory document presents the Meta-Model, as developed in this book, in a way consistent with the Expanded Reason Award requirements. Part I presents the Meta-Model’s vision of the person (anthropology). Part II presents the Model’s underlying multi-disciplinary methodology (epistemology). Part III presents the Model’s approach to human moral agency and flourishing (ethics). Part IV presents its approach to the significance of vocations and virtues (meaning). Part V presents how the Model integrates with and brings benefit to mental health practice, including case conceptualization, professional ethics, and professional training (synthesis)."
  • Item
    In the Beginning: The Science and Philosophy of Origin Events
    (2020) Steeves, Howard
    “In the Beginning” is a manuscript that focuses on how philosophy (as well as the humanities and arts in general) and an expanded conception of reason can help inform scientific work that is being done in physics, biology, and chemistry—especially as those disciplines ask origin questions concerning the birth of the cosmos and the initial rise of life on Earth. When prebiotic chemistry goes searching for the very first living thing, the first living individual “subject” to arise on our planet, it does so with typically unacknowledged conceptions of individuality, subjectivity, and personhood that are tied to European modernity and Liberal political theory. When we unpack and question those assumptions, we discover that there are far-reaching implications for how we then ask the questions that drive the science as it searches for the first individual form of life. Similarly, when cosmologists investigate the origin of the universe, they run directly into the question, “Why is there something rather than nothing?” This is the traditional territory of philosophy and theology; and as a result, physicists often get caught in the double-bind of both inadvertently adopting the underlying historical, philosophical, and theological assumptions built in to that question, as well as overreacting against the perceived influence of those supposed “nonscientific” disciplines. However, when we put philosophy and cosmology in constructive dialogue, we discover, for example, that it is possible to see the ways in which teleological thinking can be constructive for the science and a careful philosophical analysis of what is meant by “nothing”—as well as what it means to imagine a natural law at work before there is even a universe—can point to new ways of investigating the question from the vantage point of thermodynamics. Ultimately, this project attempts to make it clear how Continental philosophy, especially, but the arts and humanities in general, are truly essential for the work of physics, biology, and chemistry as they look into these origin questions, not only in terms of pointing to the conceptual assumptions that routinely sneak into theoretical and experimental work, and not only in terms of suggesting correctives to those assumptions when they prove limiting and even misguided, but also in terms of pointing to the values that are necessarily embedded in science, the conceptions of the human person at work, the need for widening the notions of truth and objectivity employed by these sciences, and the senses in which asking “why” is just as important as asking “how” as we expand what it means to engage in such forms of rational inquiry.
  • Item
    Crítica al concepto de muerte encefálica
    (2020) Zonenszain, Yael
    "Los avances médicos, especialmente aquellos relacionados con el trasplante de órganos, han conducido a una nueva definición del concepto e muerte de la persona: la muerte encefálica como equivalente a la muerte humana. Esto acarrea diversos problemas de índole ética, que no han sido plenamente analizados por la disciplina de la bioética. El objetivo de este trabajo es demostrar que el criterio de muerte encefálica no es un criterio definitorio, sino pronóstico de la muerte humana, en el que sólo se alteran los derechos que se le deben al individuo, aunque siempre seguirá siendo persona. "
  • Item
    Hacia un sentido eco-lógico del hombre
    (2020) Sapp, Alejandro
    "RESUMEN - HACIA UN SENTIDO ECO-LÓGICO DEL HOMBRE – Sapp- Sánchez El antropocentrismo recibió en los últimos tiempos dos tipos de crítica: la primera desde la perspectiva del utilitarismo y del hedonismo, que pretende extender el círculo de relevancia moral a los seres vivos, sensoriales, en tanto capaces de experimentar dolor o placer; y la segunda desde la perspectiva de las propuestas cosmocéntricas basadas en el respeto que merece la vida en general, y el equilibrio natural en particular. La profunda significación ecológica del humanismo creacionista abierto a Dios y a la naturaleza cobra hoy un renovado impulso, puesto que este humanismo permite desarrollar una sensibilidad más acorde con las preocupaciones ecologistas que la sensibilidad desarrollada desde posiciones exclusivamente centradas en lo humano. La crisis del humanismo En el período clásico -siglos XVI a XVIII-, la civilización occidental olvida las raíces de las que ha surgido y cree que puede instaurar por la pura razón un cierto orden, que aún se concibe según un estilo cristiano. Es por esta razón que suele llamarse a esta primera época el momento del naturalismo cristiano. La cultura intenta aquí encontrar su fin supremo en ella misma, y este fin no es otro que la dominación del hombre sobre la materia. El papel que se le otorga a Dios en este escenario es el de fiador de la dominación de la naturaleza. En el segundo período, el período burgués de los siglos XVIII y XIX, la cultura se encuentra separada de lo sobrenatural y toma partido necesariamente contra ello. Un sentido que nos llama El hombre es una creatura, un ser creado por el acto amoroso de un Dios personal, racional y libre. El hombre es imago Dei en cuanto dotado de inteligencia, voluntad y, por ende, libertad: responsable de sus actos, y del medio ambiente en el que vive; debe aplicar su ratio, su propio logos en su Eco, en su contexto vital natural. La naturaleza es, en su conjunto, una creatura, obra de Dios, pues Él ha dispuesto un orden natural con la finalidad de que fluya la armonía de la esencia de las cosas en virtud de su grado y finalidad metafísicos. El hombre debe repensar su soberbia, para percibirse dentro, parte integral del mundo natural como lógica de su propia naturaleza. ¿Se halla en él la ausencia de lo perdido?, ¿de Aquello que lo plenificaba? Entregarnos al éxtasis del ser y alejarnos de la conmoción que emana la vida con su permanencia. Crear la pauta de que lo que somos nos quitará el drama del devenir y permitirá soportar los días existencialmente angustiados, como decía Fromm. La bondad está hecha para los que aspiran a ser en el después: no luchan, contemplan la epilepsia de un mundo malicioso, hoy sometido a la peste de un virus letal (COVID19). La bondad es una cualidad del espíritu. Y es así, no aceptamos lo que somos: obra amorosa de Dios. Si lo pudiésemos hacer, estaríamos plácidos de hallar significado a lo que simplemente sucede, pues, Dios está detrás de ello. "
  • Item
    Serenidad. Heidegger para un tiempo postfilosófico
    (2020) Chillón Lorenzo, Jose Manuel
    ¿Es posible pensar la serenidad en esta nueva era técnica que ya no es exactamente aquella de la que se ocupó Heidegger? La serenidad vuelve a recordarnos que nuestro modo de ser en el mundo necesita siempre resituarse entre las cosas del mundo. La serenidad nos abre al tiempo de la renuncia, de la retirada, de la distancia, pero también de la escucha, de la entrega, de la respuesta y de la acogida, en ese doble movimiento del "pasar de" para "volver a". Entender lo que Heidegger quiso decir con Gelassenheit nos obliga a transitar por su sólido anclaje fenomenológico y, cómo no, por la fertilidad filosófica de la experiencia religiosa.