Hacia un sentido eco-lógico del hombre
dc.contributor.author | Sapp, Alejandro | |
dc.date.accessioned | 2023-11-29T17:54:58Z | |
dc.date.available | 2023-11-29T17:54:58Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description.abstract | "RESUMEN - HACIA UN SENTIDO ECO-LÓGICO DEL HOMBRE – Sapp- Sánchez El antropocentrismo recibió en los últimos tiempos dos tipos de crítica: la primera desde la perspectiva del utilitarismo y del hedonismo, que pretende extender el círculo de relevancia moral a los seres vivos, sensoriales, en tanto capaces de experimentar dolor o placer; y la segunda desde la perspectiva de las propuestas cosmocéntricas basadas en el respeto que merece la vida en general, y el equilibrio natural en particular. La profunda significación ecológica del humanismo creacionista abierto a Dios y a la naturaleza cobra hoy un renovado impulso, puesto que este humanismo permite desarrollar una sensibilidad más acorde con las preocupaciones ecologistas que la sensibilidad desarrollada desde posiciones exclusivamente centradas en lo humano. La crisis del humanismo En el período clásico -siglos XVI a XVIII-, la civilización occidental olvida las raíces de las que ha surgido y cree que puede instaurar por la pura razón un cierto orden, que aún se concibe según un estilo cristiano. Es por esta razón que suele llamarse a esta primera época el momento del naturalismo cristiano. La cultura intenta aquí encontrar su fin supremo en ella misma, y este fin no es otro que la dominación del hombre sobre la materia. El papel que se le otorga a Dios en este escenario es el de fiador de la dominación de la naturaleza. En el segundo período, el período burgués de los siglos XVIII y XIX, la cultura se encuentra separada de lo sobrenatural y toma partido necesariamente contra ello. Un sentido que nos llama El hombre es una creatura, un ser creado por el acto amoroso de un Dios personal, racional y libre. El hombre es imago Dei en cuanto dotado de inteligencia, voluntad y, por ende, libertad: responsable de sus actos, y del medio ambiente en el que vive; debe aplicar su ratio, su propio logos en su Eco, en su contexto vital natural. La naturaleza es, en su conjunto, una creatura, obra de Dios, pues Él ha dispuesto un orden natural con la finalidad de que fluya la armonía de la esencia de las cosas en virtud de su grado y finalidad metafísicos. El hombre debe repensar su soberbia, para percibirse dentro, parte integral del mundo natural como lógica de su propia naturaleza. ¿Se halla en él la ausencia de lo perdido?, ¿de Aquello que lo plenificaba? Entregarnos al éxtasis del ser y alejarnos de la conmoción que emana la vida con su permanencia. Crear la pauta de que lo que somos nos quitará el drama del devenir y permitirá soportar los días existencialmente angustiados, como decía Fromm. La bondad está hecha para los que aspiran a ser en el después: no luchan, contemplan la epilepsia de un mundo malicioso, hoy sometido a la peste de un virus letal (COVID19). La bondad es una cualidad del espíritu. Y es así, no aceptamos lo que somos: obra amorosa de Dios. Si lo pudiésemos hacer, estaríamos plácidos de hallar significado a lo que simplemente sucede, pues, Dios está detrás de ello. " | en_US |
dc.identifier.uri | http://159.69.0.167/jspui/handle/123456789/605 | |
dc.language.iso | es | en_US |
dc.subject | Humanidades | en_US |
dc.subject | Artes y Humanidades | en_US |
dc.title | Hacia un sentido eco-lógico del hombre | en_US |
dc.type | Article | en_US |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- 2020_Doc_Principal_de_AlejandroSapp_(IDnum63722648339).pdf
- Size:
- 318.43 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: