Educación: guía para perplejos
No Thumbnail Available
Date
2020
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
"El libro describe la situación actual de la educación en los países occidentales, habla del progresivismo y del postmodernismo como teorías educativas y termina por hablar de la educación como una colaboración entre el propio alumno, los padres, los profesores y la escuela como institución.
Educación. Guía para perplejos (Madrid: Encuentro, 2014) abre con un panorama sobre el contexto actual de la educación y sus problemas. Dice por qué la educación hoy en día se ha convertido en un tema de preocupación a pesar de estar generalizada y accesible en cualquier parte de los países desarrollados. Los políticos hablan sin parar de la necesidad de un buen nivel de educación, pero la cuestión es saber qué entienden ellos por buen nivel. Tienen la tendencia de aprovechar su control sobre el dinero de la escuela para imponer sus propias ideologías, y la ideología más fuerte de nuestros días es el igualitarismo presentado como democrático.
El igualitarismo suele venir acompañado por la imposición de métodos o perspectivas que se asocian al ”progresivismo”. Se siguen transmitiendo conocimientos, pero el énfasis está en utilizar la escuela como un instrumento directo de cambio social a través no solo del contenido de la escuela sino también a través de la organización de las clases y de los métodos de trabajo. La escuela solía servir en primer lugar para elevar el nivel de conocimiento del país y para que el país tuviera acceso a profesionales en diferentes materias, pero estas metas ya están en competición con otras.
La idea de utilizar la escuela como instrumento para cambiar las actitudes de los alumnos se nota claramente desde los años 60 por ejemplo en los Estados Unidos, Gran Bretaña y Suecia y en España desde la LOGSE en 1990. El progresivismo rechaza la clase magistral y propone que los alumnos trabajen, de manera individual o en grupos, con diferentes proyectos. Con ese enfoque tienden a desaparecer las tareas para la casa y los exámenes escritos a favor de la entrega de un texto que da cuenta del resultado del proyecto.
Si el proceso de cambio empezó como una nueva organización del trabajo, actualmente la escuela se ha alejado más todavía de la enseñanza tradicional, porque el progresivismo ha recibido la influencia del postmodernismo. Se duda de la existencia de una realidad independiente y de la verdad como concepto. Se cree que todas las afirmaciones están influidas por las experiencias y la voluntad del que habla. Si es así, no hay conocimiento objetivo y no existe la posibilidad de nombrar la realidad de una manera aceptable para diferentes interlocutores. En otras palabas, se hace imposible no solo la escuela comoinstitución sino también el sistema jurídico y la vida en sociedad. La influencia del postmodernismo siembra la inseguridad y el conflicto entre los profesores.
La pedagogía tradicional ve como la tarea fundamental de la escuela el enseñar a leer y el socializar al alumno al mismo tiempo. Ahora se contrapone a la educación tradicional la ”nueva” pedagogía que rechaza la explicación del profesor para preferir la actividad de ”investigación” del alumno. Se aplica en muchos países occidentales a pesar de dar resultados mediocres.
El libro destaca finalmente que la educación de un joven consiste no solo en la pedagogía aplicada por los profesores, sino que es la colaboración del propio alumno con los padres, los profesores y la escuela como institución. Otro factor importante es el impacto en el joven del contenido de las materias o disciplinas como también el aprender cómo se estudia. El que la educación sea una colaboración explica por qué resultan insatisfactorias muchas discusiones sobre la educación. Lo usual es que se hable únicamente por ejemplo de lo que hacen los profesores y que no se mencione que los profesores solo son un factor entre varios en el proceso de educación. Sin que se esfuerce el alumno y sin el apoyo de los padres se avanza poco."
Description
Keywords
Educación, Literatura, Psicología