La expresión del espíritu a través del cuerpo en Henri Bergson
dc.contributor.author | Morales Cañavate, Emilio Ginés | |
dc.date.accessioned | 2023-11-21T16:16:22Z | |
dc.date.available | 2023-11-21T16:16:22Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description.abstract | "En las disciplinas que utilizan el cuerpo como medio de autoconocimiento y saber, el objetivo principal consiste en conseguir una vivencia equilibrada entre la experiencia sensorio–motriz y psíquica, de modo que formen una unidad que permita la evolución del individuo a partir de la educación como acto global psicofísico. Las vivencias de los profesionales en formación corporal, a través de disciplinas artísticas, psicológicas o de la salud, llegan a acumular un conjunto de experiencias a las que urge poner palabras. El fundamento de toda disciplina que vele por la salud íntegra de la persona es encontrar un marco teórico que dé significado y sentido a este campo nuevo en el que la experiencia es, antes que teorizada, vivida. La psicología, la medicina o la pedagogía son inseparables de las experiencias humanas: sus enseñanzas no pueden ser contenidos abstractos descarnados. Para ello es preciso profundizar en las aportaciones que diferentes autores, humanistas y filósofos, han ofrecido de los fenómenos psicocorporales, ya que nos encontramos en los umbrales de una nueva forma de abordaje del hecho humano. Entre todos estos autores, Bergson instaura un valioso precedente al establecer la imagen corporal como centro del resto de las imágenes que pueblan el mundo, así como al estudiar la manera en que las percepciones y las imágenes, aliadas con la memoria, se acotan entre sí hasta poder alcanzar gradualmente la profundidad del ser. La memoria corporal se forma con las huellas biográficas que, al modo de imágenes mediadoras, quedan impresas. Estas vivencias forman una cartografía somato–sensorial, en la experiencia senso-perceptiva y que clarifican, por lo tanto, la experiencia psíquica, es decir espiritual, del sujeto. El seguimiento de estas supone un contacto inmediato con el alma que se derrama en cada expresión. El filósofo parisino fue el primer autor que devolvió a la cualidad material del cuerpo una conexión con el espíritu, Como consecuencia, en este estudio se puede hallar una nueva perspectiva de la teoría bergsoniana centrada en el devenir constante entre soma y psyche, y no solo en la distancia entre ambos polos. Además, el análisis desde este punto de vista de las obras más significativas del autor sirve de guía para tener una visión más dinámica con la que enfrentarse a los escritos de Bergson. Este dinamismo se fundamenta en la conciliación entre el alma y el cuerpo y el modo en que esto afecta al ámbito antropológico, epistemológico, ético y de sentido, ya que la duración es un continuo cuyo sentido el ser humano va desgranando a través de todas sus obras. La durée es un camino de doble dirección en continuo devenir que va desde el moviente al pensamiento. Autores de la trascendencia de Henri Bergson han de ser revisados desde nuevas perspectivas que conformen una biblioteca enriquecedora sobre la visión del autor en la relación cuerpo-alma, no solo con una intencionalidad teórica sino también práctica. Además, pensamos que es útil con esta finalidad: Dar a conocer el pensamiento de Bergson desde perspectivas modernas y distintas que rompa la tradición simplista de un filósofo “maldito”, heredero de una tradición dualista y espiritualista mal entendidas que bloquean su verdadera intención de comunicar al cuerpo en su vida práctica algo de la ligereza del alma. Acercarse a aspectos, no solo teóricos sino prácticos de la teoría de Bergson, que permitan adentrarse en su mundo poético, artístico y creador sin alejarse de su intencionalidad pedagógica de amplio espectro actual y renovador. Repensar a Henri Bergson y hacerse eco de los análisis novedosos que autores como Frederick Worms aportan en la actualidad sobre el filósofo francés; perspectivas que todavía no han llegado a España, basadas en la unión entre la vida y la conciencia en un doble sentido. Religar, mediante la teoría bergsoniana, la psicología y el humanismo de modo que resulte enriquecida la tendencia cientificista que tiende a empobrecer a aquella". | en_US |
dc.identifier.uri | http://159.69.0.167/jspui/handle/123456789/560 | |
dc.language.iso | es | en_US |
dc.subject | Enseñanza en la formación psicomotriz y técnicas corporales | en_US |
dc.subject | Psicología | en_US |
dc.title | La expresión del espíritu a través del cuerpo en Henri Bergson | en_US |
dc.type | Article | en_US |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- 2019_Doc_Principal_de_Emilio_Gines_Morales_Canavate_(IDNum1548665522)_EXPRESIoN_DEL_ESPiRITU_A_TRAVeS_DEL_CUERPO_EN_HENRI_BERGSON_(sin_Guia).pdf
- Size:
- 149.8 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: