La identidad trascendente en la literatura contemporánea

No Thumbnail Available

Date

2021

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Abstract

Los estudios literarios no deben perder de vista que los aspectos antropológico, epistemológico y ético como pasos hacia la necesidad del ser humano de no solo trascender su propia experiencia sino de vivir con Dios. El ser humano necesita del diálogo con éste porque, tal como señala Benedicto XVI en Deus caritas est, entrega la vitalidad y la razón primordial que permite un verdadero logos o comprensión honda y real de la existencia. La narración adquiere un valor de alegría si tiene este contenido e impulso para poder contar, conocer, cuidar y creer. La selección de trabajos presentados aborda la construcción de la identidad narrativa que se dirige a la trascendencia. Distintos textos de la literatura contemporánea ofrecen personajes y sociedades que ven problematizada la relación con la vida espiritual. Podemos encontrar en los problemas que se analizan en los estudios cuestiones antropológicas, epistemológicas, éticas y de la búsqueda del sentido que establecen diálogo con los lectores. Bien porque remitan a circunstancias que vivan los lectores, bien porque sirvan de contramodelo, las ficciones deben animar al lector a reflexionar sobre las razones abiertas que contienen. La selección de textos ofrece ejemplos de varias literaturas. En la literatura española, se trata sobre personajes con dificultades para hacer compatibles los aspectos materiales y los aspectos espirituales de la existencia, como son Torquemada de Benito Pérez Galdós y Don Juan en la versión de Gonzalo Torrente Ballester. También se han estudiado autores norteamericanos de literatura prospectiva, que sitúan la acción en un futuro cercano que remite a los problemas del sentido y de la fe en nuestra propia sociedad. Tanto Philip K. Dick en las tres novelas estudiadas (¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas, Ubik y VALIS) como Ray Bradbury en Crónicas marcianas presentan sociedades en las que el progreso tecnológico no ha acompañado e incluso amenaza con bloquear el sentido y la espiritualidad. Por último, Julio Cortázar y su novela Rayuela representan a la literatura hispanoamericana. En este texto el narcisismo y el nihilismo del personaje se oponen a la posibilidad no solo de encuentro con sus semejantes, sino también a cualquier tipo de descubrimiento del otro o agapé y, por ello la pertenencia a algún colectivo y el logos como razón primordial para vivir son también inaccesibles. Asimismo, es especialmente interesante porque es una obra que expande esta falta de orientación tanto a las vivencias en América como en Europa, es decir, pone en diálogo el sinsentido tanto del protagonista como de los personajes con los que convive en ambos continentes.

Description

Keywords

Narratología, Ciencias sociales

Citation