2017 - 2018 / Segunda edición
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 2017 - 2018 / Segunda edición by Subject "Artes y Humanidades"
Now showing 1 - 20 of 24
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de los efectos de la ayuda y la agresión en el establecimiento de reciprocidad en interacciones diádicas humanas.(2018) Ávila Hernández, Ángela KarinaLa investigación buscó indagar acerca de la forma en que podía, o no, establecerse reciprocidad entre los seres humanos. Por reciprocidad se entiende todo intercambio de acciones dirigidas a otros cuyos efectos en los otros se encuentran en correspondencia funcional entre sí (Avila-Hernández, 2017; Rangel, 2016) es decir, afectan al otro de la misma manera aun cuando las acciones involucradas no sean morfológicamente idénticas (v.gr. ayudar a otro y que el otro te ayude a ti o agredir a otro y que el otro te agreda a ti).Item Arte y Trascendencia: el multiverso poético de Alejandro Jodorowsky(2018) Sánches Carmona, María Teresa"Ante el misterio insondable de la existencia, el impulso del ser humano es entregarse a la experiencia del asombro y volverse ""aprendiz del espanto"". Dicho aprendizaje existencial, en su doble dimensión de interiorización y de expresión, ha inspirado las más diversas artes y lenguajes, técnicas y disciplinas en las distintas épocas y culturas. Sin embargo, en pleno siglo XXI seguimos navegando en pos de respuestas sobre el sentido de nuestras vidas. Hoy más que nunca necesitamos tender puentes entre las diferentes ramas del conocimiento para privilegiar un pensamiento holístico y profundamente humanista. Es necesario rescatar modelos que ofrezcan nuevos caminos hacia un pensamiento más universal. En este trabajo rescatamos la obra de uno de los artistas más prolíficos, profundos y comprometidos de la actualidad: Alejandro Jodorowsky. Asumiendo el modelo davinciano como fuente de inspiración, este humanista posmoderno de raíces judío-ucranianas lleva más de sesenta años desarrollando una actividad que propugna la unificación de todas las artes y filosofías, la disolución de cualquier frontera mental, emocional o espiritual que impida al ser humano expandir su conciencia y alcanzar la verdad más profunda de sí mismo. Su cosmovisión es fundamentalmente holística e integradora, pues en ella se aúnan lo humano y lo divino, lo material y lo espiritual, creando un marco artístico y poético donde no existan parcelaciones ni fronteras que acoten y corten las alas a la imaginación creativa y creadora. Su afán integrador, sumado a una profunda ansia de expresión, le ha llevado a cultivar todo tipo de disciplinas artísticas, entendidas como vías alternativas pero siempre complementarias. Su universo poético revela una evidente coherencia temática y formal a pesar de la heterogeneidad de recursos y fuentes que lo integran. Ello constituye el legado inestimable de un hombre versátil y polifacético, cuya biografía y bibliografía devienen el fruto de una intensa búsqueda de sí mismo y del sentido de la vida, que le ha conducido en pos de valores universales como la verdad, el amor y la belleza. Interesado en captar ese resplandor divino desde todas las perspectivas posibles, Jodorowsky ha encarnado todo tipo de roles para aprehender esa realidad a través de nuevas miradas. Su labor artística se ha desarrollado por vías tan diversas como las de dramaturgo, novelista, cuentero, bailarín, mimo, payaso, actor, director de películas, guionista de cómics, tarólogo, terapeuta, psicomago, filósofo y sobre todas las cosas, o precisamente “en todas esas cosas”, poeta. El presente estudio, titulado Arte y Trascendencia: el multiverso poético de Alejandro Jodorowsky plantea un acercamiento a la obra de este “artista de mil caras” desde una perspectiva que engloba tanto su biografía literaria o auto-novelada, como el marco cultural y artístico determinado por las principales fuentes que subyacen en su cosmovisión poética e ideológica."Item Conocimiento divino y libertad humana. Un ensayo en la intersección entre la Teología, la Filosofía y la Lógica.(2018) Cobreros, PabloSi Dios sabía ayer que hoy yo llevaría mi jersey de rayas, ¿tenía yo la capacidad esta mañana de ponerme un jersey distinto? Por una parte, la omnisciencia divina parece implicar que Dios siempre supo lo pasado, presente y futuro, incluyendo el jersey que elegiría yo esta mañana. Por otra parte, aparentemente, esta mañana yo era libre para elegir llevar un jersey distinto. La aparente incompatibilidad entre presciencia divina y libertad humana ha sido discutida a lo largo la historia de la Teología y Filosofía occidental, con un resurgimiento dentro de la Filosofía analítica reciente. El presente ensayo pretende mostrar cómo la Filosofía analítica y la Lógica pueden arrojar luz sobre la comprensión de Dios como el ser perfecto y su compatibilidad con la contingencia del mundo, particularmente con la libertad humana.Item Democracia y ambiente: la “licencia social” como derecho colectivo a decidir sobre la vida propia(2018) Schvartzman, AméricoLa gestión de los bienes comunes incide sobre los ecosistemas y, en consecuencia, sobre la calidad y los planes de vida de las personas que los integran en el presente, afectando también a las generaciones futuras. Los procesos decisorios que conducen a la formulación de políticas que regulen dicha gestión deberían garantizar la participación ciudadana en instancias deliberativas basadas sobre información completa y relevante. El ideal deliberativo de democracia exhibe dos elementos centrales: uno que pone el énfasis en los procesos de discusión colectivos, en el transcurso de los cuales se forman las opiniones y se intercambian puntos de vista que pueden modificarlas, y el otro, la concepción de que en democracia las decisiones deben contar con el consenso de los afectados. Ese ideal normativo, aparentemente abstracto, se traduce a un conjunto de procedimientos idóneos que pueden garantizar que las decisiones colectivas sean tomadas libre y responsablemente por ciudadanos autónomos e informados. El concepto de “licencia social”, como condición previa a la implementación de políticas ambientales, permite así explorar vías procedimentales para una concepción de democracia que no se desentiende de la autonomía que la legislación les reconoce a las personas. Por otro lado, la viabilidad de la propuesta requiere ciertas garantías que no admitan lo que denomino una “formulación débil”, es decir, la consulta no vinculante a la comunidad. A tal efecto se exploran algunas propuestas específicas para modificar o incluir en el entramado jurídico-institucional; se relevan algunos casos de conflictos socioambientales recientes de la Argentina que muestran un posible modelo de aplicación del criterio de licencia social; y se propone el abordaje de un conflicto actual bajo la perspectiva conceptual que se pretende fundamentar.Item Economía del desarrollo desde la perspectiva de la ética(2018) Picardo Gomendio, María Teresa"Los datos empíricos acerca de la pobreza son hoy más alentadores y extraordinarios que nunca. Nunca antes en la Historia de la Humanidad ha habido una reducción de la pobreza como la que está ocurriendo en la actualidad. Los factores que influyen en el desarrollo de una región son muchos: la innovación tecnológica, la geografía y la cultura son algunos de ellos. Ahora bien, el factor que determina la efectividad de un proyecto de desarrollo es el marco de instituciones de la región así como el diseño coherente del mismo proyecto, a partir de la adecuada comprensión de la vida de los pobres. No obstante, los buenos proyectos de Economía del Desarrollo pueden chocar con la frontera del indiferentismo y por tanto se hace necesaria una nueva fundamentación ética de la cooperación al desarrollo a la altura de nuestro tiempo"Item El fondo ontológico de la realidad(2018) Béjar Gallego, ManuelPartiendo de los grandes enigmas de la ciencia presentamos una explicación lógica del origen enigmático de nuestro universo antrópico. La lógica expuesta puede interpretarse al modo teísta o de una manera puramente mundana, sin contradicciones. Esta lógica de la creación hace necesaria la existencia de una metarrealidad que funda el orden temporal de la materia. La propiedad fundamental de la metarrealidad es su potencial para encontrase bajo una superposición de estados ontológicos, al estilo de los sistemas cuánticos de la física. La indeterminación ontológica es el dinamizador de la materia en su aventura temporal y la metarrealidad es el fundamento del universo físico, que permite la vida, la conciencia y la inteligencia. Asociamos la naturaleza de la mente consciente con los procesos físico-metafísicos del fondo ontológico. Esta conexión natural entre las mentes individuales y la actividad de la metarrealidad es clave para comprender racionalmente la dimensión trascendente experimentada en su conciencia por los seres humanos. Finalmente, analizamos cómo se interpreta este inevitable sentido de trascendencia desde la lógica mundana y teísta, para concluir en qué modo se proyectarían ambas interpretaciones en el futuro remoto y comprobar en ellas los alicientes surgidos ante el sentido de la existencia.Item El pensamiento político de Enrique Ramière(2018) Palomar, EvaristoEstudio sistemático del pensamiento político de Enrique Ramière en sus textos y contexto, a la luz de la razón filosófica iluminada por la fe salvífica e inserta en el dinamismo histórico.Item El sentido de la vida: Crítica del paradigma bio-teo-político de la autarquía(2018) Grassi, MartínEl libro examina la definición de vida que está detrás de los discursos biológicos, fenomenológicos, políticos y teológicos en Occidente. Mostrando que la clave de la definición de vida se encuentra en el privilegio otorgado al prefijo "autos", denomino a esta creencia fundamental el paradigma bio-teo-político de la autarquía. Mi investigación explicita este paradigma para poder pensar la vida ya no desde la auto-referencia, sino desde su esencial carácter comunitario y relacional.Item Ética para Ingenieros: Entre la supervivencia y la dignidad(2018) Génova Fuster, GonzaloItem HOW CLOSE ARE CONTEMPORARY IDEAS ON HUMAN FLOURISHING AND THE CLASSICAL PHILOSOPHY OF MAN?(2018) Mercado, Juan Andrés"1. Anscombe’s Allegations and the Contemporary Idea of Human Flourishing – 2. The Fundamental Question in Ethics: A Cure for the Theory – 3. Plato’s Contribution, or the Necessity of Metaphysics – 4. Liberty, Autonomy, and Authenticity – 5. Acquiring operative truths – 6. Transforming the Ideal Life into a Lifestyle – 7. Classic Descriptiveness and Modern Pragmatism – 8. Towards a Responsible Authenticity – 9. Self-Command for a Purposeful Life – 10. Authenticity, Happiness and Well-Being – 11. Conclusion: Ethical Theory is about Being Better by Doing Good – References"Item 'Inter-Processual Self' Towards a Personalist Virtue Ethics Proposal for Human Agency(2018) Scalzo, Germán RobertoThis cross-disciplinary proposal, bridging virtue ethics and personalist traditions, proposes a radical new way of understanding the self, as well as personal, relational, and systemic growth. Inspired by the philosophy of Polo and supported by a broad range of authors, it offers a sound philosophical basis for approaching the debates on human development in a current, novel way. Based on previous research bridging philosophy, psychology, and neuroscience, the authors identify two alternative paradigms for conceiving of the self and human development: the "autonomous self" (AS) and the "inter-processual self" (IPS). On the grounds of ontological, epistemological, and teleological concerns, IPS refutes the idea of self-autonomy; it posits that the self understands and experiences role integrity in relationship to others, under assumptions of free and open systems. To keep ongoing dialogue on human development open, the authors also suggest how this new theoretical proposal may be applied and tested, inspiring a renewed view of education, governance, and management.Item Interdisciplinariedad y naturaleza. un acercamiento de la filosofía a la biología y viceveresa(2018) Velázquez Fernández, HéctorEn el libro se abordan las diferencias epistemológicas entre meta, trans e interdisciplinariedad, y cómo mediante esta última se puede avanzar en la recuperación de la unidad del saber y la comprensión del ser humano como un viviente.Item La universidad de Utopía(2018) Aranguren Echevarría, Javier FranciscoUn estudio introductorio sobre la obra de Hutchins y su visión de la universidad seguido de uno de sus textos más importantes: 'La Universidad de Utopía', de 1953Item LEONOR INFINITA(2018) ESCRIVÁ AZNAR, Juan LuisLa sorpresa, la admiración o la extrañeza hace que nos detengamos un instante y con el querer del corazón iniciemos el conocer con la cabeza. Bien pudiera ser que todo conocer, como decían los antiguos, Platón entre ellos, sea un reconocer, una anamnesis.Item Los fundamentos de la ley natural. Una propuesta meta-ética(2018) Arancibia Collao, Fernando AndrésEsta investigación reflexiona sobre los fundamentos de la ley natural como teoría ética. El marco teórico está dado por los desarrollos recientes en ética y metaética en la tradición de la filosofía anglosajona, con especial énfasis en la metaética del realismo moral y la ética de la ley natural. Se comienza con una exposición general de las principales teorías éticas contemporáneas de la ley natural. Se plantean los elementos comunes a todas estas exposiciones, se establecen los puntos divergentes y se explicitan sus supuestos metaéticos. Se plantea que dos de los puntos más importantes de divergencia son la fundación epistemológica y la metafísica. Respecto de la primera, no hay acuerdo acerca de cómo opera el conocimiento de la ley natural y los primeros principios. Respecto del segundo, se ha afirmado que algunas teorías contemporáneas han negado que la ley natural esté fundada en la naturaleza humana. Sobre estos dos puntos, esta investigación realiza sus aportes más importantes. Respecto del primero, se argumenta a favor de una síntesis epistemológica entre el naturalismo y el intuicionismo. Respecto del segundo, se argumenta a favor de una metafísica esencialista que pueda servir de fundamento de una explicación acerca de la naturaleza humana. Si bien han sido usualmente consideradas como teorías opuestas, el naturalismo y el intuicionismo comparten una serie de implicancias sistemáticas que las hacen aptas para fundar una epistemología moral para la ley natural. Metafísicamente, el esencialismo propuesto será, además, complementado con consideraciones que surgen de la filosofía de la biología, particularmente del concepto de especie biológica, y con las discusiones recientes acerca de la metafísica de propiedades. Se argumenta, en línea con el realismo moral, que existen hechos morales objetivos, que estos hechos están compuestos por propiedades morales objetivas, y que las propiedades morales son los bienes básicos que identifica la ética de la ley natural. Finalmente, se argumenta que los bienes básicos, en cuanto propiedades morales, son constitutivos de la naturaleza humana.Item Para repensar la universidad en el siglo XXI(2018) Fuentes Martínez, Humberto IsaacLa universidad para su análisis y reflexión y así poderla repensar de la manera más integrada posible, es situada en medio de los acontecimientos históricos de mayor relevancia que han afectado su institucionalidad. Desde que aparece en la escena histórica las ciencias positivas como razón fundamental de la búsqueda del conocimiento y la verdad, hasta la actualidad con la diversificación de intereses y la anomia generada por la sociedad del conocimiento. Todo esto con el objetivo y la intensión de comprender mejor, por lo que esta institución ha pasado, no con afanes de justificación, sino por el contrario; poder tener una visión más integrada para poder repensarla mejor.Item Personal Flourishing(2018) Mercado, Juan Andrés"The central themes of the plan refer to the relations between classical philosophical anthropology (mainly of Plato, Aristotle, and St. Thomas Aquinas), and some currents of contemporary psychology that have been dealing with deep philosophical questions, such as happiness and the so-called meaningful life. On the one hand, the work aims at evaluating the content of the underlying themes, for example, the relationship between classical passions and the emotions of contemporary thought, or the description of character and virtues. On the other hand, the philosophical assumptions of both treatments are analyzed, and from this, we try to understand the scope of the different cognitive approaches. A fundamental point of the work is the connection between these epistemological aspects and the applications for the promotion of the good life. There is a number of relevant psychological practices that have surpassed the therapeutic arena and had permeated work environments, education and family life. In this line, the work of connection between classical thinking, its cognitive and educational potentialities, and the renewal that can be done thanks to practices derived from psychology that enhance the good dispositions to act well are developed".Item A Personalist Ontological Approach to Synthetic Biology(2018) Aznar Lucea, Justo"Although synthetic biology is a promising discipline, it also raises serious ethical questions that must be addressed in order to prevent unwanted consequences and to ensure that its progress leads toward the good of all. Questions arise about the role of this discipline in a possible redefinition of the concept of life and its creation. With regard to the products of synthetic biology, the moral status that they should be given as well as the ethically correct way to behave towards them are not clear. Moreover, risks that could result from a misuse of this technology or from an accidental release of synthetic organisms into the environment cannot be ignored; concerns about biosecurity and biosafety appear. Here we discuss these and other questions from a personalist ontological framework, which defends human life as an essential value and proposes a set of principles to ensure the safeguarding of this and other values that are based on it."Item