2018 - 2019 / Tercera edición
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 2018 - 2019 / Tercera edición by Subject "Artes y Humanidades"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item BIO-ESTÉTICA(2019) Mairal, Javier Barraca"Este texto responde una original investigación, en equipo, en torno al sugerente estatuto epistemológico propio de un innovador campo de encuentro entre saberes, al que se denomina aquí como “Bio-estética”. Dicho término se acuña, en este lugar, con el fin de designar una novedosa rama de lo bioético que el conjunto de la obra busca colaborar a establecer, al poner parte de sus cimientos y, al cabo, al fundamentarlos sólidamente. La Bio-estética supone una fértil intersección científica, integrada por áreas tan diversas del conocer como la biología, la bioética, la medicina, la antropología, el Derecho, la ética, la estética, la metafísica, etc. Su meta orientadora se halla en revelar la honda belleza presente en la vida y, singularmente, en la vida personal, a fin de cooperar en nuestro convulso tiempo a una esperanzadora defensa de la misma, desde una perspectiva claramente positiva. En este sentido, la indagación desarrollada se muestra como de un neto carácter “inter-disciplinar” y transdisciplinar. Por esta causa, se conecta desde su raíz misma con el humanismo, y señala lo fructífero de adoptar un enfoque enriquecedor y un método abierto, a la hora de promover el valor de la vida, ante cuanto hoy la amenaza, ya que ello representa un asunto crucial para el futuro de la sociedad actual y de la Bioética contemporánea. El eje de este esfuerzo investigador se sitúa en una serie de distinciones capitales, como la que explora la belleza y valor no ya de la vida genérica o en abstracto, sino de los vivientes concretos y determinados, y muy especialmente del viviente humano. Por otra parte, a fin de acometer esta tarea de análisis del carácter propio de las disciplinas involucradas por la novedosa Bio-estética y de su peculiar método específico, no se limita a desarrollar una reflexión conceptual, sino que se ilustra la indagación con experiencias y ejemplos singulares que contribuyen a aclarar en qué puede consistir la Bio-estética. En sintonía con esto, investiga en torno a las más hondas repercusiones de este encuentro de lo estético y lo bioético en muy diversos terrenos, como por ejemplo: las relaciones entre lo bello y el sufrir, las reducciones de la noción de la belleza en la cultura actual, lo estético y el acto bioético o médico, la figura corpórea y la evolución humana, la proliferación de otros antropomorfismos y lo tecnológico, e incluso acerca del hoy omnipresente afán del cuidado estético de la belleza corporal por parte el ser humano y el papel de este afán en el despliegue de la propia identidad. También, la obra advierte de los riesgos y retos que todos estos asuntos presentan, auspiciando a la par la conexión profunda de lo bio-estético con lo antropológico y ético, hasta explorar sus raíces metafísicas. Siempre desarrolla su indagación elevando la mirada a los más altos valores, abriendo la racionalidad empleada a lo transcendental, en una permanente busca de sentido y ahondando en los vínculos de la realidad, la vida y la persona con el Creador. El fondo del trabajo responde, finalmente, a una reivindicación del valor y la belleza ontológicas del ser vivo personal, frente a las reducciones de lo bello a lo material, lo cósico, lo puramente sensorial u otros aspectos"Item ¿CONCEPTUAL HASTA EL FONDO O NO CONCEPTUAL HASTA EL TOPE? DOS TESIS RIVALES SOBRE LOS CONTENIDOS DE LA EXPERIENCIA(2019) ROSALES SÁNCHEZ, Juan JoséEste libro examina la oposición entre las tesis conceptualistas y no conceptualistas de los contenidos de la experiencia desde una perspectiva epistemológica. No obstante, en su desarrollo, el trabajo incorpora enfoques procedentes tanto de la filosofía de la mente como de la percepción. Hasta el presente, dos tesis se disputan la primacía respecto a la explicación del significado de la experiencia. Estas proponen o bien que el contenido de la experiencia es conceptual, incluso en sus manifestaciones menos elaboradas, lo que se puede denominar su fondo, o bien que su contenido es no conceptual, esto es, que hay un elemento crucial en la configuración de la experiencia que no se deja atrapar por la dimensión conceptual pero que está presente en las elaboraciones intelectuales más acabadas, su cima o tope cognoscitivo.Item Empatía educativa(2019) González Menéndez, AnaLa Educación constituye uno de los pilares fundamentales de toda sociedad, y la manera en la que se transmiten los conocimientos resulta esencial para que no se conviertan en meros datos inconexos o faltos de sentido para el alumnado. Ahora bien, ¿cómo lograr que los docentes mantengan la emoción y que, tanto ellos como los alumnos, se sientan motivados? La transversalidad puede entenderse como un nicho ideal para el desarrollo de la empatía educativa, como un lugar que acoge este concepto. Un concepto que engloba la emoción, la motivación, el reconocimiento, el intercambio, la colaboración y la reflexión. Por lo tanto, para avanzar en el conocimiento no hay que olvidar que es importante entrenar y desarrollar de continuo la empatía también en la enseñanza.Item La economía de la desigualdad(2019) González Menéndez, AnaTeniendo en cuenta los principales resultados de los estudios llevados a cabo por Amartya Sen en el campo del desarrollo económico, así como sus contribuciones empíricas y la búsqueda de alternativas y soluciones a los problemas de asignación de recursos, sobre todo cuando éstos son escasos, se pone de manifiesto la necesidad de revisar las políticas económicas para atender de manera más equitativa a las dificultades, carencias y necesidades fundamentales de la población.Item De la responsabilidad autónoma a la responsabilidad heterónoma: aplicación en la Bioética Clínica(2019) de los Ríos Uriarte, María Elizabeth"Este trabajo propone una posibilidad para poner llevar a la acción la responsabilidad desde el otro en el campo de la Bioética Clínica. De esta manera se persigue el objetivo de vislumbrar un posible camino de reconocimiento del otro a partir de la condición de vulnerabilidad. De esta manera, la Bioética Clínica se erige como la oportunidad de mirar al otro desde sí mismo y dejar que nos interpele a tal grado, que nuestra responsabilidad por él se convierta en un imperativo. Ya no será pues la mirada complaciente o misericordiosa la que realice el puente entre los agentes mencionados sino la verdad que se asoma en la mirada y el rostro de ese otro y más, de ese otro que sufre".Item María Zambrano-Vicente Espinel: Razón poético musical(2019) Gonzáles, María de la Paz TenorioEl trabajo muestra cómo la filosofía se manifiesta en el arte mediante la intelección y formas de expresión. La propia vida del hombre lo exige, ya que el corazón debe estar presente en toda realización artística.Item "Proyecto “Campus 0.0”: Humanismo, Arquitectura y Educación. Una experiencia de innovación docente cimentada en la sensibilidad para con personas dotadas con “capacidades diferentes” "(2019) CAMPOS CALVO-SOTELO, PabloArchitectural design, if fully aware of the needs of the human person, should also take into account in a particular way the needs of those who in any way are "differently abled" and yet need to move around the spaces we create. In this class, Architectural students are taught to take the human person into deeper consideration by engaging the full person, including spiritually, and, through the help of multiple foundations, encounter people who are physically challenged.Item Resistencia cultural de las mujeres negras en los años 90 en Cienfuegos(2019) Chaveco Chaveco, Onelia" RESUMEN Esta investigación aborda la resistencia cultural de las mujeres negras en la provincia de Cienfuegos, durante los años 90 del siglo XX, primera década dentro del conocido Periodo Especial en Cuba. El estudio, con enfoque cualitativo, se realiza con el muestreo no probabilístico del tipo intencional mediante el cual fueron seleccionadas 28 mujeres negras, entre las cuales hay profesionales, técnicas, obreras y amas de casa, que en esos años de crisis económica asumían a la par la conformación de sus hogares, sus matrimonios y la etapa reproductiva. Desde la perspectiva sociocultural el estudio valora las alternativas desarrolladas por esa población femenina para enfrentar y sobrevivir junto a sus familias una etapa económica de profundas estrecheces. Metodológicamente el enfoque interpretativo permitió comprender los procesos sociales y culturales en ese grupo humano, y propició la construcción de conceptos y la búsqueda de significados. Se emplearon métodos como la entrevista en profundidad y la observación participante. Como resultados generales pudo conocerse de las variadas alternativas de resistencia cultural utilizada para sobrevivir y salir adelante. Pudo inferirse que las mujeres negras se encuentran entre la población cubana más afectada por los embates de la crisis de los 90, al estar menos empoderadas económica y socialmente que otros grupos similares".