2018 - 2019 / Tercera edición
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 2018 - 2019 / Tercera edición by Title
Now showing 1 - 20 of 33
Results Per Page
Sort Options
Item Aquinas and the Market: Toward a Humane Economy(2019) Hirschfeld, Mary Lee"The book develops an approach to economics rooted in the thought of St. Thomas Aquinas. It challenges contemporary assumptions about economics based on the principle of utility, and instead proposes a perspective that, through the emphasis of St. Thomas on the transcendent nature of the human person, suggests to economists that a teleological approach that looks only for material comforts and increased material riches is shortsighted even from an economics perspective. As an alernative it offers a broader perspective in understanding the human person. It goes beyond offering the Church's Social Doctrine in favor or rethinking the field of economics. A book addressed to economists and theologians, it is based on the author's intellectual experience and conversion, going from a Harvard PhD in Economics and professor of Economics at Occidental College, a prestigious university in Los Angeles, to a PhD in Theology from the University of Notre Dame, and her personal conversion from a shallow semi-pagan spirituality to Catholicism."Item BIO-ESTÉTICA(2019) Mairal, Javier Barraca"Este texto responde una original investigación, en equipo, en torno al sugerente estatuto epistemológico propio de un innovador campo de encuentro entre saberes, al que se denomina aquí como “Bio-estética”. Dicho término se acuña, en este lugar, con el fin de designar una novedosa rama de lo bioético que el conjunto de la obra busca colaborar a establecer, al poner parte de sus cimientos y, al cabo, al fundamentarlos sólidamente. La Bio-estética supone una fértil intersección científica, integrada por áreas tan diversas del conocer como la biología, la bioética, la medicina, la antropología, el Derecho, la ética, la estética, la metafísica, etc. Su meta orientadora se halla en revelar la honda belleza presente en la vida y, singularmente, en la vida personal, a fin de cooperar en nuestro convulso tiempo a una esperanzadora defensa de la misma, desde una perspectiva claramente positiva. En este sentido, la indagación desarrollada se muestra como de un neto carácter “inter-disciplinar” y transdisciplinar. Por esta causa, se conecta desde su raíz misma con el humanismo, y señala lo fructífero de adoptar un enfoque enriquecedor y un método abierto, a la hora de promover el valor de la vida, ante cuanto hoy la amenaza, ya que ello representa un asunto crucial para el futuro de la sociedad actual y de la Bioética contemporánea. El eje de este esfuerzo investigador se sitúa en una serie de distinciones capitales, como la que explora la belleza y valor no ya de la vida genérica o en abstracto, sino de los vivientes concretos y determinados, y muy especialmente del viviente humano. Por otra parte, a fin de acometer esta tarea de análisis del carácter propio de las disciplinas involucradas por la novedosa Bio-estética y de su peculiar método específico, no se limita a desarrollar una reflexión conceptual, sino que se ilustra la indagación con experiencias y ejemplos singulares que contribuyen a aclarar en qué puede consistir la Bio-estética. En sintonía con esto, investiga en torno a las más hondas repercusiones de este encuentro de lo estético y lo bioético en muy diversos terrenos, como por ejemplo: las relaciones entre lo bello y el sufrir, las reducciones de la noción de la belleza en la cultura actual, lo estético y el acto bioético o médico, la figura corpórea y la evolución humana, la proliferación de otros antropomorfismos y lo tecnológico, e incluso acerca del hoy omnipresente afán del cuidado estético de la belleza corporal por parte el ser humano y el papel de este afán en el despliegue de la propia identidad. También, la obra advierte de los riesgos y retos que todos estos asuntos presentan, auspiciando a la par la conexión profunda de lo bio-estético con lo antropológico y ético, hasta explorar sus raíces metafísicas. Siempre desarrolla su indagación elevando la mirada a los más altos valores, abriendo la racionalidad empleada a lo transcendental, en una permanente busca de sentido y ahondando en los vínculos de la realidad, la vida y la persona con el Creador. El fondo del trabajo responde, finalmente, a una reivindicación del valor y la belleza ontológicas del ser vivo personal, frente a las reducciones de lo bello a lo material, lo cósico, lo puramente sensorial u otros aspectos"Item Ciencias Sociales y su didáctica I y II/ Proyecto brújula(2019) Lamas Álvarez, Victoria EugeniaItem ¿CONCEPTUAL HASTA EL FONDO O NO CONCEPTUAL HASTA EL TOPE? DOS TESIS RIVALES SOBRE LOS CONTENIDOS DE LA EXPERIENCIA(2019) ROSALES SÁNCHEZ, Juan JoséEste libro examina la oposición entre las tesis conceptualistas y no conceptualistas de los contenidos de la experiencia desde una perspectiva epistemológica. No obstante, en su desarrollo, el trabajo incorpora enfoques procedentes tanto de la filosofía de la mente como de la percepción. Hasta el presente, dos tesis se disputan la primacía respecto a la explicación del significado de la experiencia. Estas proponen o bien que el contenido de la experiencia es conceptual, incluso en sus manifestaciones menos elaboradas, lo que se puede denominar su fondo, o bien que su contenido es no conceptual, esto es, que hay un elemento crucial en la configuración de la experiencia que no se deja atrapar por la dimensión conceptual pero que está presente en las elaboraciones intelectuales más acabadas, su cima o tope cognoscitivo.Item Conversaciones Inter-Ciencias(2019) Giménez, PilarItem Dimensión Trascendente en procesos inclusivos de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales(2019) Jimenez, IvonneEste proyecto de investigación tuvo como fin indagar las estrategias de clase de la Educación religiosa escolar que posibilitaran la experiencia de lo trascendente en tres estudiantes con Necesidades Educativas Especiales: Síndrome de Dwo,n, Autismo y Déficit cognitivo de una institución educativa Distrital de Bogotá,Item El Eros Revolucionario de la Razón Comunitaria(2019) Suarez, Raúl AlcibíadesEstudio critico antropológico de la cultura y sociedad cubanasItem Empatía educativa(2019) González Menéndez, AnaLa Educación constituye uno de los pilares fundamentales de toda sociedad, y la manera en la que se transmiten los conocimientos resulta esencial para que no se conviertan en meros datos inconexos o faltos de sentido para el alumnado. Ahora bien, ¿cómo lograr que los docentes mantengan la emoción y que, tanto ellos como los alumnos, se sientan motivados? La transversalidad puede entenderse como un nicho ideal para el desarrollo de la empatía educativa, como un lugar que acoge este concepto. Un concepto que engloba la emoción, la motivación, el reconocimiento, el intercambio, la colaboración y la reflexión. Por lo tanto, para avanzar en el conocimiento no hay que olvidar que es importante entrenar y desarrollar de continuo la empatía también en la enseñanza.Item ENTRE EL DESEO Y LA RAZÓN. LOS DERECHOS HUMANOS EN LA ENCRUCIJADA(2019) Yarza, FernandoEl respeto y la promoción de los derechos humanos constituye un aspiración central de la sociedad moderna. Existe, sin embargo, un contraste llamativo entre nuestra coincidencia respecto a la importancia de los derechos y nuestro desacuerdo profundo en aspectos centrales de su significado y contenido. Esta discrepancia se ha agudizado en las últimas décadas, merced a la aparición de varios «nuevos derechos» objeto de controversias. El libro trata de ir al fondo de estas discrepancias, explorando las bases éticas y políticas que laten en los distintos modos de entender los derechos humanos. Para llevar a cabo su propósito, examina algunas de las principales corrientes del pensamiento político, clásico y contemporáneo. En una primera parte, pone el foco en el lugar que ocupan el bien y la razón en la tradición ético-política aristotélico-tomista y kantiana; y lo contrasta con la concepción de los derechos de los principales representantes del liberalismo político «antiperfeccionista» o «ateleológico» contemporáneo. El libro trata de mostrar, en definitiva, cómo la renuncia a dar relevancia al bien humano integral en la definición de las libertades conduce a resultados deshumanizadores, y ofrece propuestas constructivas para un adecuado entendimiento de los derechos humanos en una sociedad pluralista.Item Escuela de psicología UFT(2019) Barriga Polo, Carolina"This is a degree program in psychology that intends to provide a very different approach to the study of psychology. By rejecting the more common approach of ""integrative psychology"" which the authors define as an ecclectic collection of various psychological approaches, and rejecting also Personalist Psychology, not because of its emphasis on the individual, but because of the need not to neglect human nature, they espouse a model which they call ""Integral Psychology of the Person"" that seeks to bring together a solid Christian Anthropology, based solidly on the thomistic understanding of the person, with important contributions by psychology. The rejection of the two aforementioned approaches is not so much a rejection as a ""going beyond"", engaging questions that those methods fall short to address. This enables this program to provide a more coherent and complete understand of psycholoy at the service of the person."Item Forgiveness Therapy: An Empirical Guide for Resolving Anger and Restoring Hope(2019) Enright, Robert David"This book describes Forgiveness Therapy within clinical psychology and psychiatry. It includes a philosophical analysis of the meaning of the term forgiveness from an Aristotelian perspective, the religious roots of what it means to forgive, a treatment model of Forgiveness Therapy, the empirical science and clinical case studies supporting this model, and the extension of the model to forgiveness education with children. The research that this book describes is being used around the world in multiple environments and contexts. Clinical practioners, researches and students are using this work to bring about empirically verifiably changes in persons and communities, thanks to the insights of Forgiveness Therapy."Item Human Cognitive Abilities in the Lower Palaeolithic, the Role of Material Culture in Human Evolution(2019) Byrne, Beatriz"Abstract Developments in Experimental and Cognitive Archaeology in the last two decades, together with those of Comparative Psychology and Cognitive Psychology, have allowed us to determine and understand in more detail how the mind of hominids worked from the beginning of human evolution. Experimental and Cognitive Archaeology have made it possible to know in detail the manufacturing processes of stone tools, the only type of material capable of surviving the passing of time, as well as the cognitive abilities necessary for their manufacture, knowledge of generalities and technological sequences or chaînes opératoires. Wider and deeper research into the behaviour of great primates both in the wild and in captivity have allowed a better and more detailed understanding of their cognitive abilities. While all approaches recognize the existence of qualitative or quantitative limits in the cognitive abilities of great apes with respect to humans there is a lack of agreement about which of those abilities make us really human and when they appear. This is partly due to lack of understanding about the nature of cognition. The present study applies the findings of Aristotle and Thomas Aquinas, interpreted by Leonardo Polo, on human and animal cognition both to last findings in primate cognition and to the manufacturing and use of Palaeolithic stone tools, including the oldest ones from the Lower Palaeolithic, in order to determine the type of cognitive abilities required for their manufacture. Special attention is given to the oldest stone tools dating from 3.3 to 2.34 million years ago. It specifically focuses on the necessary use of abstract thinking, as well as on practical reason or the faculty of means and not only the use of the collatio sensibilis or sensitive comparison of Thomas Aquinas and sensitive knowledge of great apes to their rudimentary use and making of tools".Item La economía de la desigualdad(2019) González Menéndez, AnaTeniendo en cuenta los principales resultados de los estudios llevados a cabo por Amartya Sen en el campo del desarrollo económico, así como sus contribuciones empíricas y la búsqueda de alternativas y soluciones a los problemas de asignación de recursos, sobre todo cuando éstos son escasos, se pone de manifiesto la necesidad de revisar las políticas económicas para atender de manera más equitativa a las dificultades, carencias y necesidades fundamentales de la población.Item La expresión del espíritu a través del cuerpo en Henri Bergson(2019) Morales Cañavate, Emilio Ginés"En las disciplinas que utilizan el cuerpo como medio de autoconocimiento y saber, el objetivo principal consiste en conseguir una vivencia equilibrada entre la experiencia sensorio–motriz y psíquica, de modo que formen una unidad que permita la evolución del individuo a partir de la educación como acto global psicofísico. Las vivencias de los profesionales en formación corporal, a través de disciplinas artísticas, psicológicas o de la salud, llegan a acumular un conjunto de experiencias a las que urge poner palabras. El fundamento de toda disciplina que vele por la salud íntegra de la persona es encontrar un marco teórico que dé significado y sentido a este campo nuevo en el que la experiencia es, antes que teorizada, vivida. La psicología, la medicina o la pedagogía son inseparables de las experiencias humanas: sus enseñanzas no pueden ser contenidos abstractos descarnados. Para ello es preciso profundizar en las aportaciones que diferentes autores, humanistas y filósofos, han ofrecido de los fenómenos psicocorporales, ya que nos encontramos en los umbrales de una nueva forma de abordaje del hecho humano. Entre todos estos autores, Bergson instaura un valioso precedente al establecer la imagen corporal como centro del resto de las imágenes que pueblan el mundo, así como al estudiar la manera en que las percepciones y las imágenes, aliadas con la memoria, se acotan entre sí hasta poder alcanzar gradualmente la profundidad del ser. La memoria corporal se forma con las huellas biográficas que, al modo de imágenes mediadoras, quedan impresas. Estas vivencias forman una cartografía somato–sensorial, en la experiencia senso-perceptiva y que clarifican, por lo tanto, la experiencia psíquica, es decir espiritual, del sujeto. El seguimiento de estas supone un contacto inmediato con el alma que se derrama en cada expresión. El filósofo parisino fue el primer autor que devolvió a la cualidad material del cuerpo una conexión con el espíritu, Como consecuencia, en este estudio se puede hallar una nueva perspectiva de la teoría bergsoniana centrada en el devenir constante entre soma y psyche, y no solo en la distancia entre ambos polos. Además, el análisis desde este punto de vista de las obras más significativas del autor sirve de guía para tener una visión más dinámica con la que enfrentarse a los escritos de Bergson. Este dinamismo se fundamenta en la conciliación entre el alma y el cuerpo y el modo en que esto afecta al ámbito antropológico, epistemológico, ético y de sentido, ya que la duración es un continuo cuyo sentido el ser humano va desgranando a través de todas sus obras. La durée es un camino de doble dirección en continuo devenir que va desde el moviente al pensamiento. Autores de la trascendencia de Henri Bergson han de ser revisados desde nuevas perspectivas que conformen una biblioteca enriquecedora sobre la visión del autor en la relación cuerpo-alma, no solo con una intencionalidad teórica sino también práctica. Además, pensamos que es útil con esta finalidad: Dar a conocer el pensamiento de Bergson desde perspectivas modernas y distintas que rompa la tradición simplista de un filósofo “maldito”, heredero de una tradición dualista y espiritualista mal entendidas que bloquean su verdadera intención de comunicar al cuerpo en su vida práctica algo de la ligereza del alma. Acercarse a aspectos, no solo teóricos sino prácticos de la teoría de Bergson, que permitan adentrarse en su mundo poético, artístico y creador sin alejarse de su intencionalidad pedagógica de amplio espectro actual y renovador. Repensar a Henri Bergson y hacerse eco de los análisis novedosos que autores como Frederick Worms aportan en la actualidad sobre el filósofo francés; perspectivas que todavía no han llegado a España, basadas en la unión entre la vida y la conciencia en un doble sentido. Religar, mediante la teoría bergsoniana, la psicología y el humanismo de modo que resulte enriquecida la tendencia cientificista que tiende a empobrecer a aquella".Item La justicia en economía: racionalidad económica y criterios de demarcación del Estado social de justicia(2019) Sanchis i Marco, Manuel"RESUMEN ABREVIADO DE LA JUSTICIA EN ECONOMÍA: RACIONALIDAD ECONÓMICA Y CRITERIOS DE DEMARCACIÓN DEL ESTADO SOCIAL DE JUSTICIA TESIS DOCTORAL Presentada por: MANUEL SANCHIS I MARCO Dirigida por: Dr. JESÚS CONILL SANCHO Catedrático de Filosofía Moral y Política Universidad de Valencia Valencia, septiembre de 2018 La pregunta que pretendemos responder al escribir estas páginas consiste en saber si la economía es susceptible de someterse a criterios de justicia y en qué marcos analíticos nos deberíamos mover a fin de orientar su justo funcionamiento. Las dificultades para dar respuesta a esta pregunta no son desdeñables puesto que la noción de economía tiene diversos niveles de conceptualización y abstracción que obligan a encontrar, para cada uno de ellos, aquella idea de la justicia que se encuentra en mayor armonía con cada nivel. La visión rawlsiana de la justicia está basada en esquemas o bloques de pensamiento de naturaleza arquitectónica que tratan de interrogarse sobre el mejor modo de definir una institución perfectamente justa. Una alternativa la encontramos en la idea de la justicia basada en realizaciones, como hace Amartya Sen, lo que significa entender la justicia como la supresión de barreras a la libertad del individuo para poder transformar sus capacidades en funcionamientos, si así libremente lo decide. La tesis persigue analizar razonadamente estos dos enfoques filosóficos dispares, así como desvelar sus límites, proporcionar los fundamentos filosóficos para la justicia en la economía, y contribuir a una construcción teórica del Estado social de justicia en el ámbito económico. Este trabajo de reflexión está organizado en tres partes. La primera abre el camino a las otras dos y está dedicada a realizar las obligadas preguntas de instalación que permiten delimitar el ámbito de la realidad que queremos abordar. En ella se discuten las nociones de economía en sus distintos niveles de comprensión, así como la noción aneja de racionalidad económica, que ha pretendido darle mayor consistencia científica a la economía y estimular su ulterior desarrollo. La segunda parte aborda las distintas concepciones rivales de la justicia. En el capítulo inicial se plantean las distintas doctrinas sobre la justicia con el fin de centrar el asunto. Se pasa una breve revista a dichas doctrinas: teleologismo, perfeccionismo, utilitarismo clásico y de la utilidad media, intuicionismo o irracionalismo, mixto u holismo, holismo pragmático de Rawls, entre otros. Analizamos críticamente su naturaleza y criterios hasta donde nos ha sido posible, a la vez que hemos ampliado sus perspectivas. Más tarde, pasamos a desmenuzar las dos visiones principales sobre la justicia. La primera se denomina niti en la tradición oriental que recoge Sen y es más sistemática. En ella encajaría el enfoque de Rawls que busca fundamentalmente crear instituciones justas, pues la elección y diseño de instituciones económicas supone una concepción del bien humano y debe realizarse sobre bases morales, políticas y económicas (Rawls, 2010: 244). Por su insistencia en la eficiencia, trata de un enfoque de ingeniería con ribetes economicistas, pues está basado en un tipo de idealizaciones similares a las que suele hacer la economía. Ello no significa que Rawls privilegie la eficiencia, puesto que manifiesta explícitamente que, frente a la justicia, la eficiencia es solo una base de decisión, a menudo, relativamente pequeña y da prioridad a la justicia sobre la eficiencia, y a la libertad sobre las ventajas económicas. Además, en su opinión, cualquier doctrina de economía política debe incluir una concepción del bien público que descanse en una idea de justicia (Rawls, 2010: 244-245). La teoría de justicia de Rawls es muy arquitectónica, tanto que si le quitamos una sola pieza lo más probable es que se derrumbe toda su construcción intelectual. Asimismo, es pretendidamente eficiente a la vez que neutra, pues nos ofrece un sistema abstracto que, sin embargo, palidece cuando miramos qué ocurre en la realidad cotidiana. En cuanto al enfoque, Rawls entiende la justicia como imparcialidad y se basa en el principio del velo de la ignorancia que, sin dejar de ser un hallazgo feliz es, en cierto modo, muy parecido al modo en que se establece la distribución de las herencias. La otra versión principal de la justicia, que esa misma tradición denomina nyaya, es más realista y asistemática. Encajaría con la perspectiva que adopta Amartya Sen. Esta visión contrasta con las realizaciones concretas del anterior, que son muy pobres. Sen, entiende este enfoque como superador de Rawls. Sin embargo, no da un salto cualitativo. Se limita a criticar, complementar y ampliar el enfoque de Rawls. Mientras que la visión de Rawls es más perfilada, la de Sen se desdibuja y carece de potencial operativo. No se termina de ver completamente qué conexiones existen entre la teoría de la justicia y los conceptos de funcionamientos y capacidades como forma de libertad para elegir una vida contenga valores para que valga la pena ser vivida. Quizás sea porque “el enfoque de capacidades no constituye una teoría de la justicia.” (Urquijo Angarita, 2007: 153). Queda por elucidar si no sería quizás necesario, para dar mayor operatividad al enfoque de Sen, recurrir a los bienes sociales primarios de Rawls (2010: 93-98) que no son otra cosa más que el equivalente de los recursos de Dworkin (2003: 135-136), de la pujanza de bienes materiales y de cuerpo de Aristóteles (1990: 205), de las condiciones materiales de Van Parijs (2011: 7) que, expresadas a través de un índice de renta monetaria neta, posibilitan la libertad real para todos, constituyen el criterio de justicia y permiten los funcionamientos y capacidades (Sen, 1999: 18-20; Nussbaum, 2013: 18-20; Crocker, 2008: 150; Comim; Nussbaum, 2014; Pereira, 2013), para que podamos satisfacer las necesidades básicas de las que habla tanto Marta Nussbaum como Streeten (1981) a fin de ser capaces de defender nuestros derechos humanos (Pogge, 2008). Son estos últimos, a fin de cuentas, los que constituyen la base de la autoestima de los ciudadanos y les autorizan a afirmar que su Estado practica una igual libertad para todos, con independencia del punto inicial de partida en el que, dependiendo de los avatares de cada vida, se encuentre cualquier ciudadano. Da la impresión de que los economistas no tenemos consideraciones morales cuando razonamos como tales. Sin embargo, solemos tener conciencia clara de qué es lo que funciona y lo qué se reduce a wishful thinking. Podemos ilustrar esta idea con lo que ocurrió en los años 60 con el mercado de diamantes de Amberes. La consideración del diamante como un producto de lujo indujo al gobierno socialista a imponer un impuesto sobre las transacciones del mercado. En menos de un año, el mercado cruzó la frontera y se instaló en Holanda, donde aún sigue, con gran lamento y dolor para las familias belgas que perdieron su trabajo en ese mercado. Algo parecido ocurre con el ejemplo de los argumentos morales rivales como los que expone Alasdair Macintyre sobre la guerra justa en Tras la virtud (1984 [2009]). Considero que es importante aclarar todo esto para sacar algún provecho de la tesis. Otros análisis filosóficos convergen en algunos aspectos con los de Rawls y Sen. Jürgen Habermas, por ejemplo, habla de la sociedad de instituciones, y defiende que las instituciones sociales no son amorales. Sin embargo, esto plantea problemas porque en primer lugar, no considera el mercado como una institución social; y, en segundo lugar, no se interesa por los aspectos societales de la economía, ni entra a discutirlos. Aunque en esto discrepan otras interpretaciones y usos de Habermas, como las que prevalecen entre algunos filósofos en Valencia y Castellón, como Adela Cortina y Domingo García-Marzá. También entre algunos economistas, como Peter Ulrich, que han defendido que el funcionamiento del mercado exige a las empresas pagar una especie de ticket de entrada, lo que Ronald Coase (1960) denominó costes de transacción, y que reflejan el precio que los agentes económicos deben de estar dispuestos a pagar si quieren que funcionen los mercados en los que se intercambian bienes y servicios por dinero, lo que le supuso la obtención del Premio Nobel en 1991. Por último, Peter Ulrich entra en polémica con Habermas, pero su enfoque integrativo no responde a las preguntas de un funcionamiento económico justo a la vez que eficiente. La tercera parte de la tesis trata de dar aplicación concreta a las reflexiones y propuestas de las dos partes anteriores. Se trata de ir más allá del índice de desarrollo de Sen, debido a su limitada operatividad, como no puede ser de otra manera. He tenido un problema fundamental con el enfoque de la tesis que quizás se haya debido a mi especialidad en Economía Aplicada, o a mi trabajo profesional como economista de la Comisión Europea. Sin embargo, cuando lo que vamos buscando es aplicar la idea de justicia a la economía y queremos ajustarnos y acercarnos al Estado social de justicia, la cuestión reside en preguntarse cómo hacer que tanto la actividad económica que tiene lugar en un Estado como la actividad del propio Estado sean justas. Lo contrario supondría mantenerse en una reflexión especulativa, sistemática y arquitectónica como es la de Rawls, pero sin proponer una visión más amplia y superadora de la misma."Item La lógica de la filosofía informacional(2019) Castillo Vicci, Alberto"La filosofía informacional persigue resolver algunos de los problemas tradicionales de la filosofía con nuevos métodos y enfoques científicos- filosóficos; métodos transdisciplinarios basados en la física moderna, la biología, la neurociencia y las ciencias de la información. En cuanto a la base común de estas ciencias para explicar la creación y desarrollo de cuanto existe (ontología), conocemos (epistemología) y decidimos libremente (libre albedrío) nuestra conducta consciente, por la información que se crea, se mantiene y aumenta en lo existente. Para la filosofía informacional, la información es mucho más importante como instrumento de análisis y crítica del filósofo a los problemas que aborda que la lógica y el lenguaje, aunque se combine con ellos; puesto todo lo que somos, hacemos y comunicamos tiene información. Particularmente, la filosofía informacional construye modelos del conocimiento, la mente y el libre albedrío basados en procesos de información. La filosofía informacional es una filosofía de procesos de información. El propósito de nuestro Trabajo de investigación científico-filosófica es el de presentar un modelo integrado, formal, preciso y riguroso, de las teorías del conocimiento, de la mente y del libre albedrío que sustituya los que propone, aunque de manera separada, disjuntas, la filosofía informacional y las expresa con la ambigüedad del lenguaje ordinario. Modelo integrado cuya dinámica e interrelación se manifieste en principios y razonamiento (logos) formales— lo que denominamos, por sus principios inteligibilizadores, como la lógica de la filosofía informacional— según antes dijimos; para representar de forma convencional, como instrumento operacional, la correspondencia entre la información contenida en las estructuras y procesos del mundo material externo o mundo cognoscible, y las estructuras y procesos del mundo interno de la mente o mundo cognoscente. De tal manera que las teorías del conocimiento, de la mente y del libre albedrío que toman a la información como objeto común en la filosofía informacional, tengan bases formales y rigurosas; valga decir, bases lógico-matemáticas. Estas teorías son presentadas en la filosofía informacional separadamente y en el lenguaje ordinario sin rigor; cuando el acto de conocer, los estados mentales y el razonamiento consciente y libre están íntimamente imbricados; y pueden ser tratados matemáticamente, con mayor precisión y rigor, empleando lógicas postmodernas. Aunque las ciencias de la información incluyen a las lógicas computacionales de la lógica cuántica y la borrosa, la filosofía informacional no ha hecho mayor uso de aquéllas, como en nuestro Trabajo buscamos hacer; apenas un esbozo muy breve sobre la historia de la lógica es incluido en su página web. En síntesis: se persigue, entonces, en el ensayo con que optamos al III Premios Razón Abierta 2018/2019, el establecer los fundamentos de la lógica de la filosofía informacional. En la filosofía informacional, el conocimiento humano se define como el grado de isomorfismo parcial (relación de correspondencia) que pudiera darse entre las estructuras y procesos de información del mundo externo de la materia y la energía, y las estructuras y procesos cognitivos del mundo interno de la mente. Si vemos una silla y una mesa hechas ambas de madera, la materia es la misma, pero su diferente organización en dos escalas, la de los valores intermedios de la física clásica y su estructura más fundamental de la mecánica cuántica; nuestros sentidos perciben la forma que en el caso de la visión en fotones se transmite la información al cerebro y allí, de manera que no sabemos —y algunos físicos [Stapp, H.;2011] suponen otra física distinta a la clásica y a la cuántica con otra matemática por descubrirse—, tomamos conciencia con imágenes distintas según la información contenida en sus estructura de organización material. La mente es (in)formada como lo manifestó Aristóteles y los filósofos informacionales llaman isomorfismo o correspondencia entre la información en la materia y la energía del cerebro y la información cognitiva en la mente. Nuestra crítica es que no puede haber isomorfismo matemático entre estructuras tan distintas como lo son la mente y la materia, pues hasta ahora no sabemos cómo se representa en la mente la información neuronal, aunque por supuesto hay teorías al respecto desde la antigüedad. Pero sí en representaciones convencionales como es el caso de lógica cuántica que inteligibiliza la razón de la mecánica cuántica y la borrosa que lo hace con la mente. Al modelo de la mente se le describe en la filosofía informacional como el registro y reproducción de la información contenida en representaciones mentales; y al libre albedrío, como dos fases de la dinámica de representaciones mentales: una indeterminista que ofrece una agenda de posibilidades para escoger obrar por reflexión y elección, de una manera u otra o de abstenerse a obrar; y otra determinista, en que por voluntad libre se escoge una de las posibilidades de proceder. En este caso, nuestra crítica es que el actual modelo de la filosofía informacional no establece relación alguna entre aquellas representaciones, aunque todas se fundamentan en la captación, registro, reproducción y creación de información con que se experimentan experiencias actuales y se comparan con las pasadas. Nuestro modelo cuántico-borroso sí lo hace, por medio del algunos teoremas que han demostrado que en entre la lógica cuántica y la borrosa hay un isomorfismo que establece que una es imagen de la otra. Pero, lo más importante es que tal relación no es determinista sino determinista adecuada descubierta por la mecánica cuántica que nos abre la posibilidad de descubrir nuevas relaciones y crear organizaciones mentales y físicas que aumentan la neguentropía y el orden en el cosmos y nos hace co-creadores en un universo continuamente emergente hacia la creciente complejidad como lo avizorarón el paleo-antropólogo Teilhard de Chardin por caso y filósofos, físicos y neurólogos y otros más [Eccles, J. Popper, K.; 1979] en el siglo pasado con los avances de sus campos de conocimiento respectivos.. El modelo que presentamos en este ensayo es un modelo formal, que une e integra la ontología (lo que hay), la epistemología (como lo conocemos) y el libre albedrío (como lo usamos conscientemente) en la filosofía informacional, bajo un solo enfoque: el del logos convencional, preciso y formal de la lógica matemática postmodernista; esto es: las lógicas desarrolladas a partir de los años sesenta del siglo pasado, particularmente la lógica borrosa multivalente. Pero, no se fundamenta en un isomorfismo entre las estructuras de información y las estructuras cognitivas sino entre sus representaciones; pues el isomorfismo es un término o concepto matemático que se emplea como función de correspondencia para un mismo tipo de estructuras abstractas, como la filosofía informacional asume, pero que no lo son en este caso. La información contenida en las estructuras de información del mundo externo cognoscible (sea aquél materia o energía) no tiene intencionalidad, significado, contenido o referencia; mientras que la información contenida en la mente cognoscente, sí los tiene; y es lo que hace diferente a la mente de la materia: dos tipos de estructuras diferentes de información. Las representaciones mentales de la información que se comunica desde las estructuras informacionales del mundo material por los sentidos (datos de los sentidos) a la mente en la percepción, sí tienen intencionalidad pues se dan en la mente del sujeto, y en tal caso son de igual tipo con la información contenida en las estructuras cognitivas de la mente. En consecuencia, es correcto usar el término matemático isomorfismo en el grado de su correspondencia entre dos representaciones mentales. Las representaciones mentales son inmateriales, al menos hasta ahora no se conoce científicamente cómo se representa la información de alguna forma en el sistema neuronal del cerebro. Pero, en sus representaciones convencionales externas, empleando algún sistema de símbolos como instrumento operacional, se expresan materialmente por medio de un lenguaje convencional, como son el natural, el científico o el formal. El modelo integral del conocimiento, la mente y el libre albedrío que presentamos en nuestro Trabajo , se expresa en una representación convencional formal de la lógica matemática, como instrumento para operar sobre los fenómenos mentales que representa. El logos matemático de representación formal de la materia y la energía a escala cuántica, más general que usamos, es el de lógica cuántica; como lo es el logos de la representación de la mente, el lenguaje de la lógica borrosa del que nos servimos. Sobre resultados matemáticos de su equivalencia, podemos construir un modelo cuántico borroso; no sólo con un isomorfismo parcial entre ambas lógicas, sino también un procedimiento para calcular la medida en que podemos decir que un objeto cognoscible es conocido por un sujeto cognoscente. En consecuencia, nuestro paradigma en este ensayo es el de una epistemología borrosa; esto es, que sólo conocemos en algún grado de borrosidad, de pertenencia entre conjuntos borrosos de representaciones del objeto cognoscible por el sujeto cognoscente. Tal como se expone en el modelo cuántico borroso en el Trabajo desarrollado. El modelo cuántico borroso citado tiene dos fases: la primera se da con la experiencia actual de un acto de percepción del mundo externo en nuestra mente; valga decir, la relación mente/cerebro. La segunda, cuando comparamos la representación de la experiencia actual con nuestras pasadas experiencias; y seleccionamos libremente su correspondencia y sobre ésta escogemos una determinada acción. Como lo establece la filosofía informacional, pues la información por la que conocemos es la de un conocimiento accionable. Conduce a acciones de comportamientos observables. La representación de la primera fase se expresa convencionalmente en lógica cuántica; la segunda fase en lógica borrosa. Hay un isomorfismo parcial entre ambas, cuyo grado se puede medir en la relación de probabilidades en que una familia de proposiciones en lógica cuántica sea verdadera para un conjunto ordenado de proposiciones acerca de un sistema cuántico Y tal relación es equivalente al grado de pertenencia de esa familia de proposiciones a un determinado conjunto ordenado de lógica borrosa. Esta relación probabilidades/pertenencia, es el grado de conocimiento del mundo externo que podemos alcanzar en una experiencia dada y es aumentado en la medida que incrementamos la información, reduciendo la incertidumbre de nuestro conocer y proceder, de nuestras responsabilidades y valores. La tesis que sostenemos en nuestro Trabajo principal es que el grado de relación entre probabilidades en la lógica cuántica y pertenencia en la borrosa de determinadas familias de proposiciones que se alcance, es el grado de conocimiento o de certidumbre posible sobre el mundo externo a nuestra mente representado en aquélla, para un estado de cosas del mundo. Los resultados de esta investigación sugieren una epistemología borrosa para la filosofía informacional. Tal epistemología borrosa la expresamos en un modelo que denominamos cuántico borroso. Como anunciamos antes, nuestro ensayo tiene como propósito presentar un modelo dinámico, un logos, una lógica, una justificación para una metafísica experimentable basada en la filosofía informacional, que explique el conocimiento y su comunicación formal en cualquier dominio del pensar, los estados mentales correspondientes a ese conocimiento y su libre y consciente selección. Con tal fin, vamos a recurrir al logos cuántico borroso para establecer un modelo de representación de la mecánica cuántica y otro del razonamiento y pensar humano. Ambas se fundamentan en la incertidumbre, tanto de la información intrínseca en las estructuras y procesos del mundo externo, como la borrosa de nuestro mundo interno. Nuestro fin último es darle a las teoría del conocimiento, de la relación mente/cerebro y libre albedrío de la filosofía informacional las bases formales y rigurosas en que la definición del conocimiento, valga decir información, como un isomorfismo— entre representaciones de las estructuras de información del mundo exterior y las estructuras cognitiva del mundo interior— sea correcta y permita un procedimiento para medir el grado de conocimiento que tiene un sujeto de un objeto, de manera matemática y científica. El isomorfismos se debe buscar entre las representaciones mentales cuyos contenidos son la experiencia actual y las experiencias pasadas registradas y reproducidas. Para lograr los fines así fijados en el Trabajo Principal, comenzamos exponiendo algunos elementos de la filosofía informacional y como pretende contribuir al progreso de la filosofía, en (2) ; luego, la situaremos en el marco histórico de la evolución de la lógica, como estudio del logos o principios del razonamiento y uso correcto del conocimiento, dentro del contexto histórico de la filosofía, las matemáticas y la ciencia pertinentes a este ensayo, en (3); como también la historia de las teoría del conocimiento en las escuelas que anteceden a la filosofía informacional, en (4); luego, la crónica de las teorías de la relación mente/cerebro antes de la filosofía informacional como correspondencia entre objeto y sujeto, en (5); la crónica del libre albedrío en su aspecto metodológico, en (6); para pasar, después, a presentar con más detalle las teorías del conocimiento, de la mente y del libre albedrío de la filosofía informacional, en (7); seguimos, con un análisis crítico de aquellas teorías en la filosofía informacional, en (8) ; para luego proceder a desarrollar un sistema de representación de las estructuras de información del mundo externo, físico, y también las estructuras de información, del mundo interno mental, por medio de una lógica de múltiples valores y conjuntos borrosos en las que pueda darse un isomorfismo entre estructuras externas materiales e internas mentales, y se ha procurado hacer todo este capítulo auto contenido que puede seguir el lector sin estudios avanzados de lógica matemática, en (9); a partir del cual se puede establecer el grado de pertenencia o medida que se logre entre mundo de cognoscible, material de las estructuras de información al de las estructuras cognitivas del mundo mental, y éste es el grado de conocimiento subjetivo que podemos tener del mundo externo, que denominamos epistemología borrosa e impone modificaciones a la teoría de la correspondencia, como paradigma actual de la filosofía informacional, en un modelo integrado que denominamos cuántico - borroso o MCB, en (10); finalmente, se presenta algunos lineamientos para una epistemología borrosa en (11); las conclusiones en (12) y la bibliografía consultada, en 13. Para el presente documento justificativo sólo expondremos algunos conceptos básicos de la filosofía informacional, nuestras críticas a su actual modelo epistemológico, relación mente/cuerpo y libre albedrío y sus respuestas a las preguntas de razón abierta como, también, un esbozo del modelo cuántico borroso y las conclusiones".Item La participación ciudadana en la Gestión de las Finanzas Públicas(2019) Limonta Montero, ReynierLa presente investigación tiene su génesis en el análisis de la participación ciudadana en la gestión de las finanzas públicas. Por ello el objetivo general de la investigación radica en fundamentar la necesidad de perfeccionamiento del régimen jurídico relativo a la participación ciudadana en la gestión de las finanzas públicas en el ordenamiento jurídico cubano a fin de adecuarlos a los elementos configuradores que instrumentan la fiscalidad participativa garantizando un mayor grado de democracia en el sistema financiero público. Y, además, se proponen elementos configuradores que permiten la identificación de la fiscalidad participativa en el ordenamiento jurídico en los más variados contextos sociales y normativos. Dicha construcción se ha hecho desde un enfoque institucional y pluralista. En su realización se han empleado los métodos análisis, síntesis, inducción, deducción, análisis histórico y estudios jurídicos comparados. Comulga en su summum con la Doctrina Social de la Iglesia, permitiendo un interesante diálogo donde el protagonista es el ciudadano en su espiritualidad.