2017 - 2018 / Segunda edición
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 2017 - 2018 / Segunda edición by Subject "Artes y humanidades"
Now showing 1 - 20 of 49
Results Per Page
Sort Options
Item Appreciating Faith and Culture in an Age of Scientific Reasoning. On Constructive-Critical Realism(2018) Losh, AndreasGiven its societal influence today, science is often thought to be more than just a technical approach to establish empirical observations that work. Although interpretations may vary, what generally is at stake since Galilei is the question of truth, of revealing the way the world we live in really is. Are science and theology hence dealing with the same question? Are they competing on the same territory or can they complement each other? The idea of critical realism assumes a fruitful relation and even parallelism between the two. It needs to be modified to constructive-critical realism to give the domain of culture its due weight in the concert of disciplines. This is important for theology as a cultural discipline.Item Asceticism of the Mind: Forms of Attention and Self-Transformation in Late Antique Monasticism(2018) Graiver, InbarAsceticism assumes that it is possible for human beings to profoundly transform themselves through systematic training. In particular, asceticism in the Eastern monastic tradition is based on the assumption that humans are not slaves to the habitual and automatic but can be improved by ascetic practice and, with the cooperation of divine grace, transform their entire character and mental disposition and cultivate special powers and skills. Contemporary research in cognitive psychology and neuroscience lends support to the optimistic vision of human potential underlying monastic asceticism, thereby confuting older views that emphasized the negative and repressive aspects of asceticism. This study draws on recent developments in these fields in order to offer a new perspective on late antique Christian asceticism and the ascetic process of self-formation. More broadly, by working across the traditional divide between history and cognitive science, it seeks to probe the potential for constructive dialogue and theory refinement across the history, theology and cognitive science.Item Business Culture and Corporate Social Responsibility: an Analysis in the Light of Catholic Social Teaching with an Application to Whistle Blowing(2018) Booth, Philip Mark"The outcomes of a market economy depend on human behaviour within business organisations and this in turn is closely related with our conceptions of organisational culture and corporate social responsibility. Markets cannot be seen as ‘autonomous’ as is often suggested, but behaviour within markets is affected by the cultural environment within which business organisations operate. The first insight of this paper is the importance of culture in the economic sphere in influencing individual decision-making. Secondly, we point out that culture itself is shaped by the decisions of human persons: culture is not exogenous. Thirdly, we argue that an important aspect of a Corporate Social Responsibility (CSR) policy within an organisation should be the promotion of virtuous behaviour in order to help create a culture of virtue in the business sector more generally. It is concluded that both individuals and companies have a responsibility to help foster a culture of virtue within the business environment in which they operate which has ‘spillovers’ outside the organisation itself. A practical application of the ideas to the concept of ‘whistle blowing’ is proposed."Item Cinco razones para una publicidad ética(2018) Pellicer Jordá, María TeresaEn el artículo que presentamos a continuación, ofrecemos cinco grandes argumentos que avalan la necesidad del cumplimiento ético en la publicidad. Éste les proporcionará un mayor éxito, sobre todo a nivel de imagen de marca, algo muy necesario si tenemos en cuenta la mala imagen que suelen tener los ciudadanos de la publicidadItem COEVOLUCIÓN EN LA GRAN HISTORIA: UNA INTRODUCCIÓN TRANSDISCIPLINAR Y BIOMIMÉTICA A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE(2018) Collado Ruano, JavierCOEVOLUCIÓN EN LA GRAN HISTORIA: UNA INTRODUCCIÓN TRANSDISCIPLINAR Y BIOMIMÉTICA A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLEItem COMENTARIO A LA SUMA CONTRA GENTILES Un puente entre el s. XIII y el s. XXI(2018) Jorge, Gabriel"Hemos puesto en contacto a Santo Tomás de Aquino con el s. XX y XXI. Su síntesis es en sí misma apta para ello, no depende de mi voluntad o de mi capacidad para hacerlo. He puesto en diálogo a ST con la fenomenología, la hermenéutica, el existencialismo, la filosofía del lenguaje, de la lógica, la filosofía de la ciencia, la filosofía de la física (atomismo, determinismo, indeterminismo, etc.); con los debates cosmológicos actuales, con el psicoanálisis, con la filosofía de las ciencias sociales y por consiguiente con la filosofía del derecho, de la economía y la epistemología de la economía. Lo mío ha sido sólo un ejemplo, limitado por la infinita ignorancia que tengo en todo ello, pero esa limitación no es un límite del pensamiento de ST, sino del autor. Lo mío ha sido decir “vean que se puede”. ST es en sí mismo un pensamiento cuyo núcleo central permite ir incorporando diversos programas de investigación teoréticamente progresivos."Item CONOCERSE A UNO MISMO(2018) Rodríguez Ramos, José MaríaItem Consumerism, Marketing, and the Cardinal Virtues(2018) Engelland, Chad Anthony"This research article is the fruit of ongoing dialogue between a marketing professor and philosophy professor, who are also father and son. In fall 2014, they decided to bridge the methodologies of their professions in order to humanize the business enterprise. After repeated conversations, they integrated their respective methodologies in a common vision. The result is their 2016 article, which respects the standard models of marketing literature while integrating it within a deeper philosophical and anthropological framework in terms of the cardinal virtues. The fruit of their conversation is a truly interdisciplinary work, combining the scientific discipline of marketing (UNESCO 5311.05) with the humanistic discipline of philosophy (UNESCO 7202.04). The interdisciplinary dialogue, which was born of mutual goodwill, addresses the ethical challenges of consumerism by identifying the epistemological foundations of marketing in a richer anthropology. In the encyclical, Caritas in veritate, Pope Benedict XVI articulates an understanding of human life and commercial affairs in terms of the concept of gift, but he notes with displeasure that what stands in the way of seeing the giftedness of things is consumerism: “Charity in truth places man before the astonishing experience of gift. Gratuitousness is present in our lives in many different forms, which often go unrecognized because of a purely consumerist and utilitarian view of life” (n. 34). Benedict goes on to quote John Paul II’s Centesimus Annus: “It is therefore necessary to create life-styles in which the quest for truth, beauty, goodness and communion with others for the sake of common growth are the factors which determine consumer choices, savings and investments” (n. 36). In light of this urgent need to rethink consumer choices, the authors rigorously examine the timely and socially relevant topic of consumerism and discuss the four ways in which consumerism undermines individuals and society. In particular, consumerism exploits four weaknesses in human nature: it confuses wants with needs, prizes convenience over meaning, foments the desire to outdo others in consumption, and focuses attention on the transitory over the enduring. The authors apply virtue as a unifying principle and show how the four cardinal virtues — moderation, courage, justice and prudence — counter the fourfold tendency of consumerism. They then describe how these virtues can be implemented by consumers and producers so as to result in a more effective achievement of the common good. As a result of this application, both consumer decision-making and producer marketing action should work to promote human flourishing. To observe marketing methodology, the authors employed the dominant decision making model of the profession and offered the paper as a conceptual rather than empirical paper. To observe philosophical methodology, the authors drew from classical philosophical anthropology and virtue theory to ground ethical directives in human nature. The result is a paper that respects both the exigencies of the marketing profession and the expectations of the philosophical profession. Brian Engelland, the marketing professor, is the Edward J. Pryzbyla Chair of Business and Economics and Ordinary Professor of Marketing in the Busch School of Business and Economics at The Catholic University of America in Washington, DC, USA. He specializes in the decision-making process of marketing executives. He has authored over seventy refereed publications and six books, won multiple teaching awards and been named as a fellow of the Marketing Management Association. In 2013 he was the recipient of the Lifetime Contributor to Marketing Award by the Society for Marketing Advances. Chad Engelland, the philosophy professor, is an assistant professor of philosophy and graduate director of the MA program in philosophy at the University of Dallas in Irving, Texas, USA. He specializes in philosophical anthropology, phenomenology, metaphysics, and philosophy of language. He has authored over twenty-five refereed publications and three books. In 2018, he won a Haggerty Teaching Excellence Award".Item DESPERTAR LA COMPASIÓN. EL CUIDADO ÉTICO DE LOS ENFERMOS GRAVES(2018) GARCÍA-SÁNCHEZ, EmilioDespertar la compasión busca relanzar el mensaje de que ningún enfermo es descartable, ningún de ellos sobra porque por el solo hecho de ser humanos siempre aportarán algo a la humanidad. Quiero contrarrestar y desarticular las artimañas de una ingeniería social, política y sanitaria que busca conmover emocionalmente a la ciudadanía, manipulando sus sentimientos como recurso estratégico y pretendiendo exagerar tanto el carácter penoso de los enfermos graves que intencionadamente aboque a médicos y familiares a elegir la salida más drástica e inhumana de todas: la muerte directa de esos enfermos…por compasión.Propongo una contienda pacífica de carácter ético y médico que difunda socialmente y en el ámbito sanitario la fuerza proactiva que posee la auténtica compasión y que inseparablemente unida a la medicina paliativa otorgue un sentido humano y trascendente al dolor y lo palie con eficacia.Item Discapacidad y Magisterio. La Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en diálogo con el Magisterio de San Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco(2018) Montaner Isnardo, José Manuel"Este trabajo plantea una cuestión muy actual; la persona con discapacidad. Una cuestión sobre la que el Magisterio ha invitado a reflexionar no desde una perspectiva o vertiente exclusivamente médico-científica (ya se está trabajando en este campo), sino desde una vertiente jurídica, histórica, filosófico-antropológica y teológica. El estudio constata que aún queda mucho camino por recorrer, y presenta posibles líneas de investigación de cara al futuro desde el campo de la bioética, con la gran ayuda de una antropología coherente y que fundamente la cuestión, y de la teología que, en sus distintos ámbitos o acciones, busque integrar a la persona con discapacidad en la sociedad y en la comunidad cristiana como sujeto activo en la evangelización En resumen, la investigación pretende ser una contribución a “un gran reto que tenemos que saber realizar; el paso, tan necesario como urgente, del fenómeno al fundamento” ayudando y permitiendo que “la reflexión especulativa llegue hasta la naturaleza espiritual y el fundamento en el que se apoya”.Item Educación compensatoria frente a la exclusión social(2018) González Menéndez, AnaEste trabajo pone el acento en la necesidad de intentar garantizar el acceso, la permanencia y la promoción en el sistema educativo del alumnado en situación de desventaja social. Se abordan así aspectos tales como promover la igualdad de oportunidades en la educación; facilitar la incorporación e integración social y educativa de todo el alumnado, contrarrestando los procesos de exclusión social y cultural; desarrollar actitudes de comunicación y de respeto mutuo entre todos los alumnos independientemente de su origen cultural, lingüístico y étnico; fomentar la participación de los diferentes sectores de la comunidad educativa y del resto de los estamentos sociales, y potenciar los aspectos de enriquecimiento que aportan las diferentes culturas.Item El fenómeno hikikomori: tradición, educación y tecnologías de la información y la comunicación (TIC)(2018) Sánchez Rojo, AlbertoConsiderado tradicionalmente exclusivo de la sociedad japonesa, el fenómeno hikikomori o aislamiento social, se ha ido extendiendo en los últimos años a otros países desarrollados de Occidente. Desde una perspectiva filosófico-educativa y, por tanto, a partir del análisis crítico de textos, este trabajo intenta dar respuesta a lo que muchos autores consideran ya una epidemia. Mostraremos, por un lado, que el motivo principal para la aparición de este fenómeno en Japón será el fuerte conflicto existente entre una sociedad individualista y una tradición cultural colectivista aún muy presente. Por otro lado, comprobaremos que este conflicto también está empezando a producirse en Occidente gracias al ideal cada vez más colectivista que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ofrecen. Consecuentemente, los efectos en Occidente y en Japón empiezan a ser similares. Como conclusión, defenderemos la recuperación de una educación para el desarrollo de la subjetividad que intente superar dicho conflicto.Item El perdón. Una investigación filosófica(2018) Crespo Sesmero, Juan Mariano"El fenómeno del perdón pertenece a nuestra vida moral cotidiana. Sea en nuestra propia vida, en la de los demás o en el arte cada uno de nosotros se ha enfrentado en alguna ocasión con él. A lo largo de la historia de la humanidad pero, sobre todo, a lo largo de nuestra historia personal hemos sido testigos o actores del perdón. Pensemos en alguien que nos haya infligido un mal objetivo, por ejemplo, alguien que nos haya ofendido gravemente. Somos conscientes del disvalor moral de este acto. No se nos debería haber ofendido. Un mundo en el que no existieran ofensas sería un mundo mejor que aquél en el que éstas existen. El hecho de que una persona nos haya ofendido es no solamente algo moralmente malo, sino que también, a través de esa acción, se nos ha infligido un mal objetivo. A pesar de ello, perdonamos a nuestro ofensor. O pensemos en aquellos casos en los que, en las vidas de otras personas o en la literatura, somos testigos de un acto de perdón. San Esteban, por ejemplo, perdona a aquellos que le lapidan. Sus perseguidores le arrebatan uno de los bienes objetivos más fundamentales, la vida, y, a pesar de ello, les perdona. Ya estas consideraciones iniciales ponen de manifiesto la conexión del fenómeno del perdón con toda una serie de interesantes problemas. ¿Qué significa en sentido propio perdonar a una persona? ¿Cuál es el objeto del perdón? O, dicho de otra forma, ¿qué perdonamos? ¿Cuáles son las condiciones que han de cumplirse para que pueda darse el objeto del perdón? ¿Qué tipo de vivencia es el perdón? ¿Se trata de un acto o, más bien, de una «toma de postura»? ¿Podemos perdonar en nombre de otras personas? ¿Podemos perdonarnos a nosotros mismos? ¿Es el perdón un acto social que – como cualquier otro acto social – necesita ser percibido por su destinatario? ¿Existen males imperdonables?Responder a todas estas preguntas no es tarea fácil. La dificultad estriba no sólo en la multiplicidad y complejidad interna de las cuestiones mismas, sino también en el hecho de que los problemas pueden ser analizados desde diferentes puntos de vista. Desde el punto de vista metodológico, el perdón es un fenómeno que permite un análisis interdisciplinar. Así, por ejemplo, puede analizarse el perdón desde la perspectiva de la psicología y hablarse de «modelos psicológicos del perdón» e incluso del perdón como terapia. También es posible un análisis sociológico del perdón. En este orden de cosas puede investigarse cómo las diferentes culturas y las diversas épocas han comprendido este fenómeno. A esta «sociología del perdón» pertenecen también cuestiones como el influjo de determinados acontecimientos históricos y sociales en la comprensión actual de éste. También puede considerarse la pregunta por el perdón desde el punto de vista teológico o religioso. En este sentido, podemos preguntarnos por las notas específicas del perdón cristiano y distinguirlo, por ejemplo, de otras formas no cristianas de concebirlo así como del «perdón natural». Ciertamente, un diálogo interdisciplinar en torno al perdón puede ser mutuamente enriquecedor para las diferentes perspectivas. Al mismo tiempo, dicha interdisciplinariedad muestra el carácter integral de la persona humana, para cuyo análisis no es suficiente con una sola disciplina. En cualquier caso, la aproximación que se ofrece en este libro es una aproximación filosófica. Por ello, el libro que aquí presentamos comienza con un capítulo metodológico en el que se esbozan los rasgos de un análisis filosófico de nuestro fenómeno. Éste muestra la «irreductibilidad» del perdón y la cortedad de miras de aquellas posiciones que afirman que éste no es sino un proceso psicológico o social. En definitiva, lo anterior pone, a mi juicio, de relieve la relevancia antropológica (qué es la persona humana) y epistemológica (cómo se conoce la persona humana o cómo se da esta) del fenómeno del perdón."Item Filosofía para una vida peor. Breviario del pesimismo filosófico del siglo XX(2018) Quintana Rubio, OriolRefutación de los libros de autoayuda que, con su optimismo fácil y su exagerada confianza en las posibilidades y recursos del ser humano, terminan por presentar una visión distorsionada de la existencia; visión que choca con los principales autores y filósofos que son presentados en el estudio: escritores pesimistas del siglo XXItem HUMANIDAD SIN HUMANIDAD. TRANSHUMANISMO ANO 2013(2017) Barragán Salado, BelénItem Integrative Core Curriculum(2018) Hessinger, John RodneyItem Introducción al personalismo de Edith Stein(2018) Sánchez Muñoz, RubénEl trabajo muestra las líneas principales del personalismo de Edith Stein a partir de la explicitación del sentido del concepto de persona. En el trabajo vemos que la persona ocupa un lugar centra dentro de la filosofía de Edith Stein. A partir de allí vemos su constitución corporal, psíquica, espiritual, y sobre todo anímica. La introducción del alma a la estructura de la persona, le permite a Stein criticar la psicología que tiene como presupuesto una visión positivista de la realidad y del ser humano, la cual niega el concepto metafísico de persona. Stein introduce en la constitución de la persona el concepto de alma, y muestra que este es el fundamento de la persona y que a partir de allí se constituye plenamente. Desde esta interioridad lleva acabo plenamente su libertad, su relación afectiva con los otros, es la instancia de posibilidad del encuentro con Dios y el alma, como núcleo, constituye su fundamento ontológico. En un mundo como el nuestro, en el cual la persona está sometida al devenir y la contingencia, el personalismo de Edith Stein recupera la dignidad de la persona a partir de este núcleo inmutable que es el fundamento de su ser y de su individualidad. No obstante, la persona se constituye también como ser de comunidad, ser social que está enlazado interpersonalmente con los otros. En la base de esta propuesta está explicitada una antropología filosófica que ve al ser humano como una unidad que no acepta la separación de alma, espíritu y cuerpo y que defiende su unidad. El tiempo que vivimos necesita de una propuesta integral del ser humano visto como persona a fin de recuperar y defender su valor.Item La apertura a la transcendencia en el pensamiento Español(2018) Cerrato Merino, JesúsItem La bioética ha muerto. ¡Viva la ética médica!(2018) Barrio Maestre, José María
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »