2019 - 2020 / Cuarta edición
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 2019 - 2020 / Cuarta edición by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 40
Results Per Page
Sort Options
Item A Catholic Christian Meta-Model of the Person: Integration of Psychology and Mental Health Practice(2010) Vitz, Paul"The Catholic Christian Meta-Model of the Person (CCMMP) is a synthesis of theology, philosophy, and the psychological sciences in a coherent framework for understanding the person, family, and society. Over the past two decades, a multi-disciplinary group of scholars, researchers, and clinicians has elaborated this framework for a Christian understanding of the person, relevant to many disciplines, but focused on the field of mental health practice. A thorough presentation of the Meta-Model and its applications has recently been published in the book, A Catholic Christian Meta-Model of the Person: Implications for Psychology and Mental Health Practice (Vitz, Nordling, & Titus, 2020). This explanatory document presents the Meta-Model, as developed in this book, in a way consistent with the Expanded Reason Award requirements. Part I presents the Meta-Model’s vision of the person (anthropology). Part II presents the Model’s underlying multi-disciplinary methodology (epistemology). Part III presents the Model’s approach to human moral agency and flourishing (ethics). Part IV presents its approach to the significance of vocations and virtues (meaning). Part V presents how the Model integrates with and brings benefit to mental health practice, including case conceptualization, professional ethics, and professional training (synthesis)."Item Integral Impact Investment(2020) Cañadas, AlejandroItem Formación y evaluación psicológica del candidato al sacerdocio.(2020) Chiclana Actis, Carlos Álvaro"En distintos epígrafes de la Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis (RF), publicada en el año 2019, se motiva a tener en cuenta la dimensión psicológica de los candidatos al sacerdocio, quienes necesitan tener una «personalidad estable, caracterizada por el equilibrio afectivo, el dominio de sí y una sexualidad bien integrada». En este trabajo se pretende integrar el contenido de la RF referido a las condiciones de salud mental del candidato, con la experiencia clínica y docente del autor y su colaboración habitual en la formación de sacerdotes. Se integran por tanto contenidos y conocimientos propios del área de la salud mental (psiquiatría y psicología) con los de la antropología cristiana, la teología, la filosofía, el derecho canónico, la psicopedagogía y la sexología. Puede servir como documento de trabajo, apoyo y marco estructurado tanto para los formadores de seminarios, como para los profesionales de la salud mental que se encargan de realizar las evaluaciones, y para los acompañantes de los candidatos en el proceso de maduración hacia el sacerdocio. Se consideran las condiciones espirituales del candidato, la responsabilidad del equipo formador, las características de la personalidad y la psicología que aconsejan una intervención específica, el estilo de apego y educativo de la familia de origen y la integración de la sexualidad, para ayudarles en el desarrollo de una personalidad equilibrada y con madurez suficiente. Se sugieren también qué momentos son adecuados para la evaluación psicológica, en qué aspectos puede focalizarse o qué contenidos se podrían incluir en el proyecto formativo. En ocasiones, habrá problemas psicológicos o patologías mentales que hacen necesario contar con profesionales que colaboren con los formadores ¿Qué ayuda pueden prestar? ¿Qué características han de tener para que ayuden en el conocimiento verdadero de los candidatos? En espera de las indicaciones específicas de cada Conferencia Episcopal, se puede ir estudiando las necesidades de cada centro de formación y de cada candidato al sacerdocio para ayudarle a crecer en su proyecto de vida."Item Homo sapiens. Animal de realidades. Nuestra identidad evolutiva como especie e individuos(2020) Vázquez Fernández, Xosé"Nuestra definición como animales racionales ha caducado, ya que ahora sabemos que esa característica la tienen también otras especies. De ahí la indagación a este respecto y su correspondiente resultado, que se abordan en este trabajo y cuya conclusión es que la evolución sí que nos ha dotado de algo específico: nuestra capacidad de idear, en base a la cual todos y solo los sapiens vivimos una realidad externa, en relación con el medio, otra interna, en base a nuestra cosmovisión personal, y que además las simbolizamos, sobre todo a través del lenguaje y demás expresiones culturales. Por eso que nuestra definición más ajustada se corresponda con la de “animal de realidades”. Para facilitar tanto la exposición como la comprensión de esta propuesta, la misma se resume en una Ficha o Carnet de Identidad que informa de nuestro origen, naturaleza, esencia y espíritu; describiéndose también mediante una triple metáfora: • El Efecto Demócrito, para demostrar la capacidad de ideación del homo sapiens. • El Efecto Marsellesa, para ilustrar cómo esa capacidad se transforma en cultura. • Y el Efecto Ashoka, para que orientemos esta capacidad hacia empresas de carácter social. En resumen, este libro trata de nuestra esencia identitaria, razón de ser y ‘pasaporte’ universal, en base a nuestra naturaleza y especificación evolutiva."Item Educación: guía para perplejos(2020) Enkvist, Inger"El libro describe la situación actual de la educación en los países occidentales, habla del progresivismo y del postmodernismo como teorías educativas y termina por hablar de la educación como una colaboración entre el propio alumno, los padres, los profesores y la escuela como institución. Educación. Guía para perplejos (Madrid: Encuentro, 2014) abre con un panorama sobre el contexto actual de la educación y sus problemas. Dice por qué la educación hoy en día se ha convertido en un tema de preocupación a pesar de estar generalizada y accesible en cualquier parte de los países desarrollados. Los políticos hablan sin parar de la necesidad de un buen nivel de educación, pero la cuestión es saber qué entienden ellos por buen nivel. Tienen la tendencia de aprovechar su control sobre el dinero de la escuela para imponer sus propias ideologías, y la ideología más fuerte de nuestros días es el igualitarismo presentado como democrático. El igualitarismo suele venir acompañado por la imposición de métodos o perspectivas que se asocian al ”progresivismo”. Se siguen transmitiendo conocimientos, pero el énfasis está en utilizar la escuela como un instrumento directo de cambio social a través no solo del contenido de la escuela sino también a través de la organización de las clases y de los métodos de trabajo. La escuela solía servir en primer lugar para elevar el nivel de conocimiento del país y para que el país tuviera acceso a profesionales en diferentes materias, pero estas metas ya están en competición con otras. La idea de utilizar la escuela como instrumento para cambiar las actitudes de los alumnos se nota claramente desde los años 60 por ejemplo en los Estados Unidos, Gran Bretaña y Suecia y en España desde la LOGSE en 1990. El progresivismo rechaza la clase magistral y propone que los alumnos trabajen, de manera individual o en grupos, con diferentes proyectos. Con ese enfoque tienden a desaparecer las tareas para la casa y los exámenes escritos a favor de la entrega de un texto que da cuenta del resultado del proyecto. Si el proceso de cambio empezó como una nueva organización del trabajo, actualmente la escuela se ha alejado más todavía de la enseñanza tradicional, porque el progresivismo ha recibido la influencia del postmodernismo. Se duda de la existencia de una realidad independiente y de la verdad como concepto. Se cree que todas las afirmaciones están influidas por las experiencias y la voluntad del que habla. Si es así, no hay conocimiento objetivo y no existe la posibilidad de nombrar la realidad de una manera aceptable para diferentes interlocutores. En otras palabas, se hace imposible no solo la escuela comoinstitución sino también el sistema jurídico y la vida en sociedad. La influencia del postmodernismo siembra la inseguridad y el conflicto entre los profesores. La pedagogía tradicional ve como la tarea fundamental de la escuela el enseñar a leer y el socializar al alumno al mismo tiempo. Ahora se contrapone a la educación tradicional la ”nueva” pedagogía que rechaza la explicación del profesor para preferir la actividad de ”investigación” del alumno. Se aplica en muchos países occidentales a pesar de dar resultados mediocres. El libro destaca finalmente que la educación de un joven consiste no solo en la pedagogía aplicada por los profesores, sino que es la colaboración del propio alumno con los padres, los profesores y la escuela como institución. Otro factor importante es el impacto en el joven del contenido de las materias o disciplinas como también el aprender cómo se estudia. El que la educación sea una colaboración explica por qué resultan insatisfactorias muchas discusiones sobre la educación. Lo usual es que se hable únicamente por ejemplo de lo que hacen los profesores y que no se mencione que los profesores solo son un factor entre varios en el proceso de educación. Sin que se esfuerce el alumno y sin el apoyo de los padres se avanza poco."Item Romeo y Julieta. Un viaje hacia el después del fin del mundo(2020) Rodríguez, Adalberto"Es una obra en la cual dos personajes llamados Romeo y Julieta se encuentran en un tren de larga distancia, y nace entre ellos un ameno diálogo, el cual se va profundizando hasta desarrollar temáticas como el amor, la caridad, el arte, la muerte, la espiritualidad, la felicidad, la ciencia, la política, etc. Uno de ellos se llama Julieta, es una persona racional, por lo que sus pensamientos respetan las reglas de la lógica deductiva, la praxis (eficiencia, coherencia, sinceridad.) No influyen demasiado en ella los conceptos éticos, religiosos o políticos como sí sucede con el otro personaje, Romeo, quien da prioridad a sus sentimientos por sobre su racionalidad. Sus intercambios de opiniones, los cuales son distantes, acrecientan la obra desde un punto de vista heterogéneo. Sus conversaciones solo serán interrumpidas y enriquecidas por tres personajes: un mendigo, el papa Francisco, y el escritor Jorge Luis Borges. Estos cooperarán desde sus perspectivas en el desarrollo de las temáticas mencionadas. El diálogo desplegado por los personajes, prepara al lector para las conclusiones finales que realiza el autor. El autor en el desenlace de la obra, de manera introductoria se referirá a las problemáticas del lenguaje; la diferencia entre la verdad y la realidad; los condicionantes culturales; los medios de comunicación y la formación del pensamiento. Como colofón desarrolla el autor un sistema filosófico por el cual concluye que el ser humano se divide en dos estadios impuros (no absolutos): los sentimientos y la racionalidad".Item Innovacioìn Educativa Pluroìpolis(2020) Fuentes Martínez, HumbertoItem Modelos de Responsabilidad Social(2020) Barroso Tanoira, Francisco"Es muy común escuchar que el objetivo principal de las empresas es generar utilidades. En realidad, generar utilidades es el objetivo de quien puso la empresa, pues espera un beneficio. Sin embargo, el objetivo de la empresa debe ser generar valor mediante la satisfacción de los clientes a quienes sirve, a la sociedad y, por supuesto, lograr el bienestar de quienes trabajan en ellas, procurando un auténtico desarrollo humano y social, aunado al económico. Desde este punto de vista, las utilidades no son un objetivo sino el resultado del buen trabajo realizado. La clave para adaptarse y ser sostenibles está en el comportamiento socialmente responsable, esto es, promover una adecuada calidad de vida a los trabajadores, preservar el medio ambiente, tratar éticamente a los involucrados en el negocio (o stakeholders) y contribuir con el desarrollo de la comunidad en que opera la empresa. No hay otra forma de operar que esté fuera de la responsabilidad social, la cual debe ser asumida como un valor y no como una estrategia mercadológica. Además, la responsabilidad social, en este caso la empresarial (RSE), debe fundarse en un sentido antropológico, buscar la verdad en los procedimientos y conocimientos adquiridos y transferidos, desarrollarse con sentido ético y ser parte del sentido de vida de los individuos y de las empresas en las que trabajan. La RSE puede contribuir al ensanchamiento de la razón al establecer nuevos saberes empresariales que, sin afectar lo propio de las operaciones de negocios, brinden nuevos conocimientos que permitan al hombre ser mejor como persona, como ciudadano y quizá como un ser más espiritual. Este trabajo presenta experiencias en la formación en responsabilidad social empresarial de alumnos de la Maestría en Alta Dirección (Master in Business Administration) mediante el programa “Modelos de Responsabilidad Social”, impartido en la Universidad Anáhuac, en Mérida, Yucatán, México, tanto de manera presencial como en línea, debido al confinamiento por COVID 19. Todos los participantes son empresarios, están en posiciones gerenciales o directivas o tienen algún puesto importante en el gobierno estatal, municipal o educativo, por lo que tienen gente a su cargo y poder de decisión. Tienen la posibilidad de generar cambios en sus organizaciones. El programa se desarrolla como RSE, es decir, en la responsabilidad social centrada en el comportamiento empresarial, aunque se establecen pautas para aplicaciones en otros contextos como el gobierno y la educación. Se abordan los conceptos de la RSE y sus aplicaciones, aspectos de desarrollo de proyectos de desarrollo social, fuentes de financiamiento de proyectos como la mercadotecnia social, así como ejemplos en que la nueva 2cara de la RSE, la cual se basa en desarrollo de negocios que buscan una relación ganar-ganar entre la empresa, el sector académico, el gobierno y las comunidades apoyadas. Los resultados son alentadores en ambas modalidades y no hay diferencia significativa en los resultados entre grupos, siguiendo la metodología aquí presentada. Los participantes ven ahora a la RSE como un valor a asumir y desarrollar. Palabras clave: responsabilidad social empresarial, desarrollo social, ética empresarial, razón abierta."Item In the Beginning: The Science and Philosophy of Origin Events(2020) Steeves, Howard“In the Beginning” is a manuscript that focuses on how philosophy (as well as the humanities and arts in general) and an expanded conception of reason can help inform scientific work that is being done in physics, biology, and chemistry—especially as those disciplines ask origin questions concerning the birth of the cosmos and the initial rise of life on Earth. When prebiotic chemistry goes searching for the very first living thing, the first living individual “subject” to arise on our planet, it does so with typically unacknowledged conceptions of individuality, subjectivity, and personhood that are tied to European modernity and Liberal political theory. When we unpack and question those assumptions, we discover that there are far-reaching implications for how we then ask the questions that drive the science as it searches for the first individual form of life. Similarly, when cosmologists investigate the origin of the universe, they run directly into the question, “Why is there something rather than nothing?” This is the traditional territory of philosophy and theology; and as a result, physicists often get caught in the double-bind of both inadvertently adopting the underlying historical, philosophical, and theological assumptions built in to that question, as well as overreacting against the perceived influence of those supposed “nonscientific” disciplines. However, when we put philosophy and cosmology in constructive dialogue, we discover, for example, that it is possible to see the ways in which teleological thinking can be constructive for the science and a careful philosophical analysis of what is meant by “nothing”—as well as what it means to imagine a natural law at work before there is even a universe—can point to new ways of investigating the question from the vantage point of thermodynamics. Ultimately, this project attempts to make it clear how Continental philosophy, especially, but the arts and humanities in general, are truly essential for the work of physics, biology, and chemistry as they look into these origin questions, not only in terms of pointing to the conceptual assumptions that routinely sneak into theoretical and experimental work, and not only in terms of suggesting correctives to those assumptions when they prove limiting and even misguided, but also in terms of pointing to the values that are necessarily embedded in science, the conceptions of the human person at work, the need for widening the notions of truth and objectivity employed by these sciences, and the senses in which asking “why” is just as important as asking “how” as we expand what it means to engage in such forms of rational inquiry.Item Teoria Contemporanea del Valor - deconstrucción del consenso de cuantía-(2020) Lagash, Johnatan"El material que presento a concurso es una investigación socioeconómica, a nivel histórico, que expone las fallas de las anteriores teorías del valor y demuestra el auténtico proceso sociohistórico para la construcción del consenso de mercado valorativo sobre un objeto desde la base jerárquica (caso del oro y el diamante) y consensual (caso moneda). En este mismo trabajo incluyo, adicionalmente, una propuesta sobre la creación del precio. "Item Poiesis y Otredad, La Utopía Donde nos Recreamos(2020) Gonzales Moreno, ObedA través de la presente investigación intentaremos exponer la visión personal del concepto de otredad como componente primordial de la poiesis y como complemento determinante dentro del acto creativo y parte fundamental para poder lograr una oportunidad para el salto hacia la otra orilla, hacia a la revelación poética. Describir el proceso de manera personal y a través de otros para lograr un acercamiento de lo que para la percepción propia es la poiesis. La poiesis ejecuta la acción de extraer de la nada para que esta sea, de la misma forma el maestro extrae de la aparente nada del alumno para que este sea. El creador de la aparente nada, el silencio y el mutismo extrae el sonido, el movimiento para que sea el universo. La poesis permite un acercamiento entre lo humano y lo divino para ser.Item Religion, self and neuroscience: A new personalism(2020) McNamara, Patrick" Religion, Neuroscience and the Self A New Personalism Patrick McNamara 2020, Routledge 2 Park Square, Milton Park, Abingdon, Oxon OX14 4RN ISBN: 978-0-367-02896-1 (hbk) ISBN: 978-0-429-00107-9 (ebk) Boethius noted that a person is an individual substance of a rational nature, thus summarizing the classical view of Reason as indissolubly linked to the individual consciousness and the personal. In this work, I revive that view of the link between the personal and Reason by showing that at the heart of the personal is what the Aristotelian/Thomistic tradition called the agent intellect or roughly the power a person has to imaginatively abstract universals from intelligible forms; to creatively bring possible ideas and worlds into existence; to discern/establish the communal/ecclesial nature of its own activity and to discern the uniqueness or haecceity of any given existent, including one’s self and other persons. The agent intellect is more than just the intellectual activity of an agent, it also creates the sense of an intentional unity in consciousness, such that my first-person perspectival experience is co-intentional with others, and is experienced as creative, free, inviolate, and my own. I argue that this sense of the personal as rooted in the agent intellect is a major biocultural achievement of both the Aristotelian-Catholic tradition and the modern age, but it is under severe threat by cultural trends hostile to Reason, the person and genuine community. I then argue that we need a new form of personalism to protect this expanded idea of Reason as well as the gains made in personal consciousness. I draw on both neuroscientific and theological resources to sketch out the key contours of this new personalism and call it “eschatological personalism”. What eschatological personalism adds to the traditional personalist paradigm is the rooting of the personal in the agent intellect and situating the essence of the personal in its End, or ultimate fulfillment--the eschaton. Only an eschatological personalism has any chance of rising to the 21st-century challenges of intolerant secularizing cultures, the reign of hedonistic individualism, the soft totalitarian surveillance regimes (of both the left and the right), super-intelligent Artificial Intelligent or AI machines, autonomous weapons of mass destruction, global ecological collapse, mass population transfers, and late modern globalized capitalism".Item Item Etica del desiderio come etica del riconoscimento(2020) Vigna, CarmeloItem Dalla bioetica alla tecno-etica: nuove sfide al diritto(2020) Palazzani, Laura"The acceleration of scientific discoveries and technological applications opens up new possibilities for interventions on human life at different stages of development, in different existential conditions. The techno-scientific development raises ethical questions which require an urgent epistemological and philosophical reflection. Due to an anthropological and ethical pluralism, the answers to the techno-scientific questions may be very different. Moral positions differ as far as the justification of principles and values is concerned, and also, with regard to the justification of the balancing of values in conflicting situations. The problematic techno-scientific development on the one hand and, at the same time, the ethical pluralism on the other, give rise to new issues concerning regulation, on a national and international level. There is an increasing need in present day society all over the world for a certain kind of ‘governance’, through juridical regulations, related to scientific and technological progress. It aims to regulate new and emerging rights, above all at the beginning of life (reproductive technologies, genetic diagnosis, genetic manipulations) and end of life (euthanasia, living will, therapeutic obstinacy), in the field of cure and experimentation (with a specific focus on vulnerable populations, as children, women, immigrants) and in the so called emerging technologies (gene-editing, neurosciences, ICT, robotics, artificial intelligence). The focus of the book is the analysis, on a theoretical and practical level, of all the main bioethical and biolegal issues of the present discussion. On the level of theories, the main perspectives are analysed: the focus is the critical analysis of the libertarian, and the utilitarian theorization, and the foundation of the personalist model, which is grounded on the ontological recognition of the human being as a person. According to the personalist model, biolaw and governance cannot and should not be neutral, that is, without ethics, in the context of ethical pluralism. The personalist perspective thematises the doctrine of human rights as rooted in the principle of equality, recognizing that each human being, for the fact of being human, cannot become the object of discrimination. Each human being must be treated as a subject having an intrinsic dignity irrespective of other extrinsic considerations, related to the stage of psycho-physical development reached or the capabilities and abilities they express, such as self-determination (in the libertarian and liberal perspective) or the perception of a certain quality of life (in the utilitarian approach). This is the epistemological effort, particularly complex in bioethics, necessary for the recognition of rights at the borders of life, in front of the rapid progress of biomedical science and technology. The pointthat needs a special reflection is the recognition of the dignity of those who - due to accidental or provisional reasons, such as age, phase of development or conditions of illness, temporary or stable - are not able to carry out certain abilities or do so weakly, thus becoming particularly vulnerable and fragile when faced with the pressures of the progress made in biotechnology toward ‘perfection’."Item La crisis ecológica en la antropología teológica. La necesaria recuperación del "triángulo primordial"(2020) Fernández Castelao, Pedro Manuel"En las últimas décadas ha crecido a nivel mundial una amplia conciencia respecto del progresivo deterioro del medio ambiente. «Cambio climático» o «calentamiento global» nombran hoy, en todos los países del mundo, una situación problemática para el conjunto de la humanidad, en la que el planeta entero y toda su biodiversidad se juegan su presente inmediato y su futuro próximo. El Papa Francisco ha llamado la atención sobre esta amenaza común en la Carta Encíclica Laudato Si’ de 24 de mayo de 2015. Conviene advertir, no obstante, que, en un análisis más profundo, la actual crisis ecológica tiene en su trasfondo una crisis antropológica. Se puede afirmar, incluso, que la raíz de esta crisis antropológica se encuentra en el desequilibrio que desde la modernidad se produjo en el interior del «triángulo primordial», es decir, en el entramado de relaciones que vinculan al ser humano, a Dios y al mundo. Siendo importantes, pues, los datos que nos aportan las disciplinas científicas sobre el calentamiento global son, sin embargo, insuficientes para analizar en profundidad la raíz del problema. Para esto se necesita, no en menor medida, un diálogo serio con la filosofía y la teología. En efecto, un acercamiento al núcleo del pensamiento de R. Descartes o de I. Kant sirven de ejemplo para poner de manifiesto esta alteración fundamental. La pérdida del vértice divino condujo a la aparición de un «segmento» horizontal cuya polaridad «yo-mundo» se encuentra en el origen de muchas de las tensiones estructurales que nos han conducido a la crisis ecológica que hoy sufrimos. De cómo se conciba al ser humano —clausurado en sí mismo o abierto a la trascendencia— depende cómo se piensa el mundo. Y de cómo se concibe el mundo —creado por Dios o fruto casual de un azar ciego— depende cómo se piensa al ser humano. Las consecuencias de este desequilibrio se observan, por ejemplo, en la propuesta antropológica subyacente en las obras de Noah Yuval Harari. Domina aquí un imperialismo metodológico que hace de las ciencias experimentales el único camino seguro para descifrar el misterio del ser humano y del mundo. Paradójicamente se consigue lo contrario: diluir dicho misterio cosificando una realidad humana que no puede consentir tamaña objetivación impersonal. La antropología teológica, en diálogo con las ciencias de hoy, tiene un desafío de primera magnitud. Debe presentar en la plaza pública un discurso que dé razón de aquello que cree sobre el ser humano, sobre el mundo y sobre Dios. Un discurso capaz de recuperar la bella armonía del maltrecho «triángulo primordial» y de afrontar los problemas que conlleva la crisis medioambiental que nos acecha. En este trabajo se pretende contribuir, modestamente —con la ayuda de categorías antropológicas y trinitarias como «interrelación», «interdependencia» e «inhabitación»— a construir y desarrollar un nuevo planteamiento del problema, repensando nuevamente qué ser humano estamos llamados a ser y qué relación con la naturaleza debemos tener".Item Relational Sociology. A New Paradigm for the Social Sciences(2020) Donati, Pierpaolo"This book formulates a new paradigm for the social sciences appropriate to our age, based on the primacy of what Donati terms ‘social relations’ which, for him, are crucial in upholding the distinctiveness of humanity. The target is to sound the alarm about the unwelcome effects of many social theories that threaten to drive the human out of the social or else submerge the human within the social and so drown out its distinctive individuality. By placing social relations at the heart of society, the Author hopes to preserve the uniqueness of both humanity and individual personality. In defending the primacy of social relations, two concerns animate the book. The first is to rethink our conception of society which has become divorced from our humanity. And the second is an extended critique of some of the most prominent social theories that have led to this state of affairs. Social relations provide the key to understanding social reality, expressed as follows: ‘in the beginning there is the relation’ and society is understood as a net or web of relations. The relation does not eliminate the subjects or terms which it connects; instead, it reclaims, explores and expresses them. This book offers an alternative to both positivist and relativis paradigms widespread in the social sciences, so to respond to the request of Joseph Ratzinger about the need to widen the ray of reason"Item PODER GITANO(2020) José Manuel, Díaz Martín250 PÁGINAS EN DINA-5 DEDICADAS A LA JUSTICIA GITANA ESPAÑOLAItem Social Justice & Subsidiarity: Luigi Taparelli and the Origins of Modern Catholic Social Thought(2020) Behr, ThomasLuigi Taparelli, SJ, 1793-1862, in his Theoretical Treatise of Natural Right Based on Fact, 1840-43, presents a neo-Thomistic approach to social, economic, and political sciences grounded in an integral conception of the human person as social animal but also as rational truth seeker. His conceptions of social justice and of subsidiarity are fundamental to modern Catholic social teaching (CST). His work moves away from traditionalist-conservative reaction in favor of an authentically human, moderately liberal, modernity built on the harmony of faith and reason. He zealously deconstructs laissez-faire liberal ideology and its socialist progeny in scores of articles in the Civiltà Cattolica, the journal that he co-founded in 1850. His arguments figure prominently in the Syllabus of Errors (1864) of Pius IX. Though a moderate liberal himself, his reputation as anti-liberal reactionary and defender of Papal temporal sovereignty is the chief reason why Pope Leo XIII later sought to quiet Taparelli's contribution to the foundations and pillars of modern CST that began with the restoration of Thomistic philosophy in Aeterni Patris (1879), and the "magna carta" of modern Catholic social teaching, Rerum Novarum (1891). Pius XI relies heavily on Taparelli's concept of subsidiarity in Quadragesimo Anno (1931), and sought to advance interest in Taparelli studies. However, Taparelli's eclectic philosophical orientation and writing style have been a considerable stumbling block. In this present book, Taparelli's ideas are evaluated both for their philosophical character but also in their historical context. Taparelli's theories of the just society and ordered liberty, are as timely nowadays for reasoned political and ethical discourse as ever. The book includes an appendix of translated portions of the Theoretical Treatise of Natural Right Based on Fact that relate to subsidiarity