2019 - 2020 / Cuarta edición
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 2019 - 2020 / Cuarta edición by Title
Now showing 1 - 20 of 40
Results Per Page
Sort Options
Item Aproximaciones a un Sistema Social Global(2020) Zonenszain Laiter, YaelPara Martin Buber, el ser individual aparece cuando se contrasta con otros seres individuales, pero la persona aparece cuando entra en relación con otras personas, en el binomio “Tú-Yo”. La reciprocidad personal es el encuentro entre dos seres humanos, que se confirman mutuamente. Buber describe una “limitación normativa” como el problema que surge cuando la situación no permite que la reciprocidad sea completa entre dos personas y la relación no es totalmente mutua, ya que las dos personas no se encuentran en una situación de igualdad. En el paciente diagnosticado con muerte encefálica, la relación Yo-Tú ya existe, y con anterioridad se ha reconocido a aquel paciente como el “otro” en una relación de reciprocidad, aunque se presenta una limitación normativa en la que no existe reciprocidad completa.Item A Catholic Christian Meta-Model of the Person: Integration of Psychology and Mental Health Practice(2010) Vitz, Paul"The Catholic Christian Meta-Model of the Person (CCMMP) is a synthesis of theology, philosophy, and the psychological sciences in a coherent framework for understanding the person, family, and society. Over the past two decades, a multi-disciplinary group of scholars, researchers, and clinicians has elaborated this framework for a Christian understanding of the person, relevant to many disciplines, but focused on the field of mental health practice. A thorough presentation of the Meta-Model and its applications has recently been published in the book, A Catholic Christian Meta-Model of the Person: Implications for Psychology and Mental Health Practice (Vitz, Nordling, & Titus, 2020). This explanatory document presents the Meta-Model, as developed in this book, in a way consistent with the Expanded Reason Award requirements. Part I presents the Meta-Model’s vision of the person (anthropology). Part II presents the Model’s underlying multi-disciplinary methodology (epistemology). Part III presents the Model’s approach to human moral agency and flourishing (ethics). Part IV presents its approach to the significance of vocations and virtues (meaning). Part V presents how the Model integrates with and brings benefit to mental health practice, including case conceptualization, professional ethics, and professional training (synthesis)."Item Consentimiento informado y autonomía del paciente: su aplicación en el ocaso de la vida en la España y Europa del siglo XXI(2020) Parejo Guzmán, María JoséTrabajo que se dirige a destacar la fundamentación ética del Derecho como anclaje de las leyes positivas en las ramas del Derecho Penal, Derecho Constitucional y Derecho Eclesiástico del Estado por la interdisciplinariedad de la temática del mismo. Dicho trabajo fue publicado en abril de 2018 por la editorial del Instituto de Investigaciones jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de reconocido prestigio y gran bagaje, exigencias y filtros por pares a ciegas, como bien es sabido en el ámbito del Derecho.Item Crítica al concepto de muerte encefálica(2020) Zonenszain, Yael"Los avances médicos, especialmente aquellos relacionados con el trasplante de órganos, han conducido a una nueva definición del concepto e muerte de la persona: la muerte encefálica como equivalente a la muerte humana. Esto acarrea diversos problemas de índole ética, que no han sido plenamente analizados por la disciplina de la bioética. El objetivo de este trabajo es demostrar que el criterio de muerte encefálica no es un criterio definitorio, sino pronóstico de la muerte humana, en el que sólo se alteran los derechos que se le deben al individuo, aunque siempre seguirá siendo persona. "Item Dalla bioetica alla tecno-etica: nuove sfide al diritto(2020) Palazzani, Laura"The acceleration of scientific discoveries and technological applications opens up new possibilities for interventions on human life at different stages of development, in different existential conditions. The techno-scientific development raises ethical questions which require an urgent epistemological and philosophical reflection. Due to an anthropological and ethical pluralism, the answers to the techno-scientific questions may be very different. Moral positions differ as far as the justification of principles and values is concerned, and also, with regard to the justification of the balancing of values in conflicting situations. The problematic techno-scientific development on the one hand and, at the same time, the ethical pluralism on the other, give rise to new issues concerning regulation, on a national and international level. There is an increasing need in present day society all over the world for a certain kind of ‘governance’, through juridical regulations, related to scientific and technological progress. It aims to regulate new and emerging rights, above all at the beginning of life (reproductive technologies, genetic diagnosis, genetic manipulations) and end of life (euthanasia, living will, therapeutic obstinacy), in the field of cure and experimentation (with a specific focus on vulnerable populations, as children, women, immigrants) and in the so called emerging technologies (gene-editing, neurosciences, ICT, robotics, artificial intelligence). The focus of the book is the analysis, on a theoretical and practical level, of all the main bioethical and biolegal issues of the present discussion. On the level of theories, the main perspectives are analysed: the focus is the critical analysis of the libertarian, and the utilitarian theorization, and the foundation of the personalist model, which is grounded on the ontological recognition of the human being as a person. According to the personalist model, biolaw and governance cannot and should not be neutral, that is, without ethics, in the context of ethical pluralism. The personalist perspective thematises the doctrine of human rights as rooted in the principle of equality, recognizing that each human being, for the fact of being human, cannot become the object of discrimination. Each human being must be treated as a subject having an intrinsic dignity irrespective of other extrinsic considerations, related to the stage of psycho-physical development reached or the capabilities and abilities they express, such as self-determination (in the libertarian and liberal perspective) or the perception of a certain quality of life (in the utilitarian approach). This is the epistemological effort, particularly complex in bioethics, necessary for the recognition of rights at the borders of life, in front of the rapid progress of biomedical science and technology. The pointthat needs a special reflection is the recognition of the dignity of those who - due to accidental or provisional reasons, such as age, phase of development or conditions of illness, temporary or stable - are not able to carry out certain abilities or do so weakly, thus becoming particularly vulnerable and fragile when faced with the pressures of the progress made in biotechnology toward ‘perfection’."Item Educación: guía para perplejos(2020) Enkvist, Inger"El libro describe la situación actual de la educación en los países occidentales, habla del progresivismo y del postmodernismo como teorías educativas y termina por hablar de la educación como una colaboración entre el propio alumno, los padres, los profesores y la escuela como institución. Educación. Guía para perplejos (Madrid: Encuentro, 2014) abre con un panorama sobre el contexto actual de la educación y sus problemas. Dice por qué la educación hoy en día se ha convertido en un tema de preocupación a pesar de estar generalizada y accesible en cualquier parte de los países desarrollados. Los políticos hablan sin parar de la necesidad de un buen nivel de educación, pero la cuestión es saber qué entienden ellos por buen nivel. Tienen la tendencia de aprovechar su control sobre el dinero de la escuela para imponer sus propias ideologías, y la ideología más fuerte de nuestros días es el igualitarismo presentado como democrático. El igualitarismo suele venir acompañado por la imposición de métodos o perspectivas que se asocian al ”progresivismo”. Se siguen transmitiendo conocimientos, pero el énfasis está en utilizar la escuela como un instrumento directo de cambio social a través no solo del contenido de la escuela sino también a través de la organización de las clases y de los métodos de trabajo. La escuela solía servir en primer lugar para elevar el nivel de conocimiento del país y para que el país tuviera acceso a profesionales en diferentes materias, pero estas metas ya están en competición con otras. La idea de utilizar la escuela como instrumento para cambiar las actitudes de los alumnos se nota claramente desde los años 60 por ejemplo en los Estados Unidos, Gran Bretaña y Suecia y en España desde la LOGSE en 1990. El progresivismo rechaza la clase magistral y propone que los alumnos trabajen, de manera individual o en grupos, con diferentes proyectos. Con ese enfoque tienden a desaparecer las tareas para la casa y los exámenes escritos a favor de la entrega de un texto que da cuenta del resultado del proyecto. Si el proceso de cambio empezó como una nueva organización del trabajo, actualmente la escuela se ha alejado más todavía de la enseñanza tradicional, porque el progresivismo ha recibido la influencia del postmodernismo. Se duda de la existencia de una realidad independiente y de la verdad como concepto. Se cree que todas las afirmaciones están influidas por las experiencias y la voluntad del que habla. Si es así, no hay conocimiento objetivo y no existe la posibilidad de nombrar la realidad de una manera aceptable para diferentes interlocutores. En otras palabas, se hace imposible no solo la escuela comoinstitución sino también el sistema jurídico y la vida en sociedad. La influencia del postmodernismo siembra la inseguridad y el conflicto entre los profesores. La pedagogía tradicional ve como la tarea fundamental de la escuela el enseñar a leer y el socializar al alumno al mismo tiempo. Ahora se contrapone a la educación tradicional la ”nueva” pedagogía que rechaza la explicación del profesor para preferir la actividad de ”investigación” del alumno. Se aplica en muchos países occidentales a pesar de dar resultados mediocres. El libro destaca finalmente que la educación de un joven consiste no solo en la pedagogía aplicada por los profesores, sino que es la colaboración del propio alumno con los padres, los profesores y la escuela como institución. Otro factor importante es el impacto en el joven del contenido de las materias o disciplinas como también el aprender cómo se estudia. El que la educación sea una colaboración explica por qué resultan insatisfactorias muchas discusiones sobre la educación. Lo usual es que se hable únicamente por ejemplo de lo que hacen los profesores y que no se mencione que los profesores solo son un factor entre varios en el proceso de educación. Sin que se esfuerce el alumno y sin el apoyo de los padres se avanza poco."Item El Abandono: Praxis de un Nihilismo Evolutivo(2020) Ramos Hernández, Birjoo"A través de la exploración de tres premisas a manera de silogismo en modelo dialéctico, exploro el concepto del Abandono en tres momentos importantes de la historia humana. De interés literario, filosófico, humano."Item El Apocalipsis no llegará por Internet(2020) Cansino, César"El Apocalipsis no llegará por Internet aborda uno de los temas más controvertidos en la actualidad: los beneficios y los riesgos que acompañan a las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC). Todo parece indicar que Internet y las redes sociales entrañan al mismo tiempo una amenaza y una esperanza para las sociedades actuales. Una amenaza, por cuanto pueden convertirse en sofisticados instrumentos de control e ingeniería sociales; y una esperanza, por cuanto constituyen el último reservorio colectivo para generar saberes alternativos y resistir así a las “verdades” oficiales promovidas por las elites detrás del poder —las grandes corporaciones económicas y financieras transnacionales—. La obra se divide en tres partes: Retrospecciones, Representaciones y Repercusiones. En la primera examino los elementos teóricos y conceptuales indispensables para entender la actual era de la información producto de la última revolución tecnológica. Así, por ejemplo, encaro varias interrogantes que la realidad virtual coloca al intelecto, como la posibilidad misma del conocimiento de lo virtual; examino los procesos de construcción simbólica de los imaginarios colectivos para reconocer las nuevas formas de producción social en la sociedad red; abordo la condición de “prosumidores” de los usuarios de las redes sociales (que a la vez que consumen información la producen) y que marca un salto evolutivo con respecto a los espectadores pasivos y acríticos de los medios electrónicos tradicionales; y, finalmente, reconstruyo la historia reciente de las NTIC para examinar sus límites y posibilidades. En la segunda parte, analizo algunas de las representaciones simbólicas más importantes que la era de la información ha motivado en las sociedades actuales, como las del ciudadano crítico, el ciudadano vigilante y el ciudadano juez, dando lugar a lo que hoy se conoce como la nueva cuestión social. Asimismo, examino las maneras en que se construye la opinión publica en la sociedad red y los ciudadanos conquistan visibilidad ocupando las redes sociales a su alcance. Por último, aventuro algunas hipótesis sobre la nueva condición de los individuos producto de su involucramiento con las NTIC, a la cual denomino Homo twitter. Finalmente, en la tercera parte, reviso diversas experiencias de resistencia e indignación sociales potenciadas y vehiculadas en buena medida por las redes sociales, como las rebeliones de la Primavera árabe en 2011, así como los movimientos de Indignados en ese mismo año en varios países del mundo, pero sobre todo el caso paradigmático de Occupy Wall Street, por cuanto este movimiento entendió muy bien el alcance global que hoy tiene la resistencia social frente al nuevo orden mundial. En síntesis, el volumen examina el debate que la aparición de las NTIC ha propiciado, el cual se mueve entre dos posiciones extremas: los apocalípticos y los integrados, o sea, entre los que ven con preocupación su llegada por cuanto anticipan formas sofisticadas de control social en detrimento de las garantías individuales, y los que reconocen en ellas diversos aspectos que bien aprovechados pueden contribuir a la afirmación de los ciudadanos en su calidad de sujetos políticos"Item El origen del hombre a la luz de los tres grados del saber: ciencia, filosofía y teología(2020) Sánchez-Palencia Martí, ÁngelEl trabajo realiza una lectura e interpretación filosófica a partir de las conclusiones actuales de la paleoantropología, en orden a un diálogo entre razón y fe. El trabajo defiende dos hipótesis novedosas: la unidad específica del género Homo y que la humanización es anterior a la hominización; es decir, ser hombre de naturaleza racional es anterior al proceso de evolución morfológica ortogenético dede Homo habilis hasta Homo sapiens actual.Item Entre la mente entrenada y el corazón distraído, una exploración de la Química Analítica a través de los átomos y de los pensamientos(2020) Suastes Acosta, SandraPensemos en lo fascinante de la coexistencia e interacción entre miles de diminutos elementos unidos entre sí, y cómo a partir de ellos se puede llegar a entender la creación; veamos pues, a través de este escrito cómo la razón se amplía cuando se pone de vistazo a las ciencias, cómo se ilumina la cara al ver llegar al pensamiento cientos de ideas que podrían provocar desde emociones intercaladas hasta un golpe de claridad y de certeza, de esa que llega cuando se ha entendido casi todo.Se toma en consideración la posibilidad que la humanidad se encuentre en el borde de perder justo lo más valioso del discernimiento, que es la razón. Por eso se hace especial hincapié en esta apertura del pensamiento desde las ciencias, a través de su fuerte relación con el análisis, la crítica, todo esto vinculado a la búsqueda de la verdad, por supuesto, una verdad que abone al ser humano tomando la perspectiva filosófica sin olvidar la parte histórica y educativa que hacen de lleno a la ciencia. Basta rodear a la química, como quien va y se admira ante una obra de arte, y que la observa desde todos los ángulos, para acercarse tan solo un poco a su naturaleza y a la decena de representaciones en forma de conceptos, fenómenos, leyes y aplicaciones de ésta en la comunidad y por ende en la humanidad. El escrito, propone desarrollar fuertemente el concepto de pensamiento desde la perspectiva que aunque todo surge en los átomos y en la vida misma, se puede esperar que a partir de estos es como el pensamiento se crea, pues solo los pensantes tienen el privilegio de la vida razonada y profunda. Es por eso que, tomando en consideración los elementos que podrían hacer entender que la química como toda ciencia no pierde su trazabilidad en el ser humano, sino que esta trazabilidad hace que el vínculo entre el origen y la verdad se haga presente, mostrando a nuestros alumnos, sean del nivel que sean, que la verdad existe, que solo la dista de ella una mente abierta y entrenada, y que al final el corazón distraído se alinea al conocimiento de la verdad sin que pierda sus atributos más importantes. Se ha tomado como referencia a la química analítica, esta ciencia que carga en ella el análisis y la técnica, el método y el procedimiento, el ensayo y el valor esperado, aquí justo en este pequeño pero amplio concepto de valor esperado se encuentra el laberinto de la verdad, el búnker de donde se parte para entender que esa verdad es más que un átomo, que una reacción o que un método, sino que es el conjunto inherente de la ciencia y la razón trabajando en un indisoluble y fuerte binomio.Item Etica del desiderio come etica del riconoscimento(2020) Vigna, CarmeloItem Formación y evaluación psicológica del candidato al sacerdocio.(2020) Chiclana Actis, Carlos Álvaro"En distintos epígrafes de la Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis (RF), publicada en el año 2019, se motiva a tener en cuenta la dimensión psicológica de los candidatos al sacerdocio, quienes necesitan tener una «personalidad estable, caracterizada por el equilibrio afectivo, el dominio de sí y una sexualidad bien integrada». En este trabajo se pretende integrar el contenido de la RF referido a las condiciones de salud mental del candidato, con la experiencia clínica y docente del autor y su colaboración habitual en la formación de sacerdotes. Se integran por tanto contenidos y conocimientos propios del área de la salud mental (psiquiatría y psicología) con los de la antropología cristiana, la teología, la filosofía, el derecho canónico, la psicopedagogía y la sexología. Puede servir como documento de trabajo, apoyo y marco estructurado tanto para los formadores de seminarios, como para los profesionales de la salud mental que se encargan de realizar las evaluaciones, y para los acompañantes de los candidatos en el proceso de maduración hacia el sacerdocio. Se consideran las condiciones espirituales del candidato, la responsabilidad del equipo formador, las características de la personalidad y la psicología que aconsejan una intervención específica, el estilo de apego y educativo de la familia de origen y la integración de la sexualidad, para ayudarles en el desarrollo de una personalidad equilibrada y con madurez suficiente. Se sugieren también qué momentos son adecuados para la evaluación psicológica, en qué aspectos puede focalizarse o qué contenidos se podrían incluir en el proyecto formativo. En ocasiones, habrá problemas psicológicos o patologías mentales que hacen necesario contar con profesionales que colaboren con los formadores ¿Qué ayuda pueden prestar? ¿Qué características han de tener para que ayuden en el conocimiento verdadero de los candidatos? En espera de las indicaciones específicas de cada Conferencia Episcopal, se puede ir estudiando las necesidades de cada centro de formación y de cada candidato al sacerdocio para ayudarle a crecer en su proyecto de vida."Item Item Hacia un sentido eco-lógico del hombre(2020) Sapp, Alejandro"RESUMEN - HACIA UN SENTIDO ECO-LÓGICO DEL HOMBRE – Sapp- Sánchez El antropocentrismo recibió en los últimos tiempos dos tipos de crítica: la primera desde la perspectiva del utilitarismo y del hedonismo, que pretende extender el círculo de relevancia moral a los seres vivos, sensoriales, en tanto capaces de experimentar dolor o placer; y la segunda desde la perspectiva de las propuestas cosmocéntricas basadas en el respeto que merece la vida en general, y el equilibrio natural en particular. La profunda significación ecológica del humanismo creacionista abierto a Dios y a la naturaleza cobra hoy un renovado impulso, puesto que este humanismo permite desarrollar una sensibilidad más acorde con las preocupaciones ecologistas que la sensibilidad desarrollada desde posiciones exclusivamente centradas en lo humano. La crisis del humanismo En el período clásico -siglos XVI a XVIII-, la civilización occidental olvida las raíces de las que ha surgido y cree que puede instaurar por la pura razón un cierto orden, que aún se concibe según un estilo cristiano. Es por esta razón que suele llamarse a esta primera época el momento del naturalismo cristiano. La cultura intenta aquí encontrar su fin supremo en ella misma, y este fin no es otro que la dominación del hombre sobre la materia. El papel que se le otorga a Dios en este escenario es el de fiador de la dominación de la naturaleza. En el segundo período, el período burgués de los siglos XVIII y XIX, la cultura se encuentra separada de lo sobrenatural y toma partido necesariamente contra ello. Un sentido que nos llama El hombre es una creatura, un ser creado por el acto amoroso de un Dios personal, racional y libre. El hombre es imago Dei en cuanto dotado de inteligencia, voluntad y, por ende, libertad: responsable de sus actos, y del medio ambiente en el que vive; debe aplicar su ratio, su propio logos en su Eco, en su contexto vital natural. La naturaleza es, en su conjunto, una creatura, obra de Dios, pues Él ha dispuesto un orden natural con la finalidad de que fluya la armonía de la esencia de las cosas en virtud de su grado y finalidad metafísicos. El hombre debe repensar su soberbia, para percibirse dentro, parte integral del mundo natural como lógica de su propia naturaleza. ¿Se halla en él la ausencia de lo perdido?, ¿de Aquello que lo plenificaba? Entregarnos al éxtasis del ser y alejarnos de la conmoción que emana la vida con su permanencia. Crear la pauta de que lo que somos nos quitará el drama del devenir y permitirá soportar los días existencialmente angustiados, como decía Fromm. La bondad está hecha para los que aspiran a ser en el después: no luchan, contemplan la epilepsia de un mundo malicioso, hoy sometido a la peste de un virus letal (COVID19). La bondad es una cualidad del espíritu. Y es así, no aceptamos lo que somos: obra amorosa de Dios. Si lo pudiésemos hacer, estaríamos plácidos de hallar significado a lo que simplemente sucede, pues, Dios está detrás de ello. "Item Homo sapiens. Animal de realidades. Nuestra identidad evolutiva como especie e individuos(2020) Vázquez Fernández, Xosé"Nuestra definición como animales racionales ha caducado, ya que ahora sabemos que esa característica la tienen también otras especies. De ahí la indagación a este respecto y su correspondiente resultado, que se abordan en este trabajo y cuya conclusión es que la evolución sí que nos ha dotado de algo específico: nuestra capacidad de idear, en base a la cual todos y solo los sapiens vivimos una realidad externa, en relación con el medio, otra interna, en base a nuestra cosmovisión personal, y que además las simbolizamos, sobre todo a través del lenguaje y demás expresiones culturales. Por eso que nuestra definición más ajustada se corresponda con la de “animal de realidades”. Para facilitar tanto la exposición como la comprensión de esta propuesta, la misma se resume en una Ficha o Carnet de Identidad que informa de nuestro origen, naturaleza, esencia y espíritu; describiéndose también mediante una triple metáfora: • El Efecto Demócrito, para demostrar la capacidad de ideación del homo sapiens. • El Efecto Marsellesa, para ilustrar cómo esa capacidad se transforma en cultura. • Y el Efecto Ashoka, para que orientemos esta capacidad hacia empresas de carácter social. En resumen, este libro trata de nuestra esencia identitaria, razón de ser y ‘pasaporte’ universal, en base a nuestra naturaleza y especificación evolutiva."Item In the Beginning: The Science and Philosophy of Origin Events(2020) Steeves, Howard“In the Beginning” is a manuscript that focuses on how philosophy (as well as the humanities and arts in general) and an expanded conception of reason can help inform scientific work that is being done in physics, biology, and chemistry—especially as those disciplines ask origin questions concerning the birth of the cosmos and the initial rise of life on Earth. When prebiotic chemistry goes searching for the very first living thing, the first living individual “subject” to arise on our planet, it does so with typically unacknowledged conceptions of individuality, subjectivity, and personhood that are tied to European modernity and Liberal political theory. When we unpack and question those assumptions, we discover that there are far-reaching implications for how we then ask the questions that drive the science as it searches for the first individual form of life. Similarly, when cosmologists investigate the origin of the universe, they run directly into the question, “Why is there something rather than nothing?” This is the traditional territory of philosophy and theology; and as a result, physicists often get caught in the double-bind of both inadvertently adopting the underlying historical, philosophical, and theological assumptions built in to that question, as well as overreacting against the perceived influence of those supposed “nonscientific” disciplines. However, when we put philosophy and cosmology in constructive dialogue, we discover, for example, that it is possible to see the ways in which teleological thinking can be constructive for the science and a careful philosophical analysis of what is meant by “nothing”—as well as what it means to imagine a natural law at work before there is even a universe—can point to new ways of investigating the question from the vantage point of thermodynamics. Ultimately, this project attempts to make it clear how Continental philosophy, especially, but the arts and humanities in general, are truly essential for the work of physics, biology, and chemistry as they look into these origin questions, not only in terms of pointing to the conceptual assumptions that routinely sneak into theoretical and experimental work, and not only in terms of suggesting correctives to those assumptions when they prove limiting and even misguided, but also in terms of pointing to the values that are necessarily embedded in science, the conceptions of the human person at work, the need for widening the notions of truth and objectivity employed by these sciences, and the senses in which asking “why” is just as important as asking “how” as we expand what it means to engage in such forms of rational inquiry.Item Innovacioìn Educativa Pluroìpolis(2020) Fuentes Martínez, HumbertoItem Instalaciones básicas(2020) Gutiérrez, Rubén Salvador